
Ceremonia del Descendimiento en la actualidad.
RELIGIOSIDAD POPULAR Y SEMANA SANTA
En muchas ocasiones don Juan Valera hace referencia en sus obras literarias o cartas las celebraciones religiosas de los mencianos. Así en Las Ilusiones del Doctor Faustino se refiere de forma expresa a San Pedro Mártir de Verona, patrón de Doña Mencía: «La imagen del Santo Patrón es de plata y no tendrá más de treinta centímetros de longitud; pero el valer no se mide por varas». En esta misma novela se refiere se refiere a la mucha devoción que los mencianos han profesado a la imagen de Jesús Nazareno, íntimamente relacionada con la familia de su madre, pues los Alcalá Galiano (a quien don Juan Valera se refiere en esa obra como los Mendoza) eran patronos de la capilla donde recibía culto: «No hace muchos años, aun no se había construido, a tiro de escopeta del lugar, el nuevo cementerio, y los muertos se enterraban todos al lado de la Iglesia, en un corralón, frente a la casa de los Mendoza. Solo se enterraban en la iglesia misma frailes y los mencionados Mendoza quienes tenían allí bóveda subterránea y una magnífica capilla con retablo lujosísimo de madera del tiempo y gusto de Churiguera, lleno de profusas e intrincadas labores de talla. En el camarín de esta capilla hay un Jesús Nazareno, con su cruz a cuestas, vestidos con túnica de terciopelo, bordada en oro, de quien el mayorazgo de los Mendoza es hermano mayor. Después del Santo de plata, patrono del pueblo, esta imagen de Jesús es la más querida y la que pasa en el lugar por más milagrosa».
Al realizar esta página web, quiero aprovechar la ocasión para tener un escaparate en Internet, donde poder dar a conocer todos los trabajos que sobre Semana Santa y todo tipo de manifestaciones de religiosidad popular, he realizado de las localidades cordobesas de DOÑA MENCÍA, BAENA, MOTRIL, así como la cacereña de TRUJILLO.
He procurado realizar su análisis con detenimiento y rigor documental, lo que nos va a permitir tener un mejor conocimiento de nuestro pasado, que servirá para entender de forma plena nuestro presente. Este proceder tiene como base lo señalado por don Antonio Domínguez Ortiz, cuando indicaba ningún grupo humano mantiene su identidad, si desprecia su pasado al olvidar sus tradiciones. Esta afirmación cobra aun más sentido en la actualidad, pues muchas veces el proceso de «globalización» en que se halla inmersa la sociedad, nos lleva a cierta uniformidad en cuanto a las formas y comportamientos colectivos en las fiestas religiosas, adoptándose un modelo estético que es ajeno a sus tradiciones. Esto exige su conservación para generaciones futuras, y su puesta en valor mediante su divulgación en distintos ámbitos.
Les presento una selección ordenada de los que me han sido publicados, después de años de búsqueda de documentación en varios archivos de nuestro país. Intentaré actualizar esta sección con los que vayan viendo a luz pública, y para hacerla lo más completa posible, procurare incluir los últimos editados y los correspondientes a otras poblaciones.