LOS CANTOS DOLOROSOS EN QUE SE EXPLICA LA PASIÓN DE NUESTRO DIVINO REDENTOR Y ANGUSTIAS DE MARÍA SANTÍSIMA NUESTRA MADRE Y SEÑORA, COMO FUENTE PRIMARÍA DEL CANTO DE LA PASIÓN EN ANDALUCÍA

 en Religiosidad Popular, Sin categoría

Publicado por Antonio Cantero Muñoz en I CONGRESO INTERNACIONAL HISPANO-PORTUGUÉS “LAS HERMANDADES Y COFRADÍAS DE JESÚS NAZARENO Y NOSSO SENHOR DOS PASSOS: HISTORIA, ARTE Y DEVOCIÓN”, celebrado en Priego de Córdoba del 18 al 20 de octubre (en prensa).

Resumen: El referente ancestral de la Semana Santa de muchas localidades andaluzas, es el Canto de la Pasión o Pregones, que hunden sus raíces en la Edad Media, cuyo fin era hacer más asequibles a los creyentes los dogmas de la religión. La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Doña Mencía, ha sabido conservar en activo este tesoro a lo largo de las centurias. De igual forma, su Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros, ha posibilitado que sean conocidos en todo nuestro país. La exposición irá ilustrada con este canto, aludiendo a la secuencia de Jesús con la cruz a cuestas, o del nazareno con la cruz a cuestas.

Palabras clave: Canto de Pasión, pregones, cofradía de Jesús Nazareno, Doña Mencía, cuadrillas, evangelistas, pregoneros y trompeteros.

Introducción

Sin ningún género de dudas, el referente ancestral de la Semana Santa de muchas localidades andaluzas, que todavía la conservan con sabor propio, es el Canto de la Pasión o Pregones, que hunden sus raíces en la Edad Media, cuyo fin era hacer más asequibles a los creyentes los dogmas de la religión. Tiene varios siglos de existencia, debiéndose su conservación a la intervención de instituciones y personas. Entre las primeras, hay que destacar a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Doña Mencía, que ha sabido mantener en activo este tesoro a lo largo de las centurias, a pesar de los avatares de la Historia.

De igual forma, su Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros, que en los últimos años ha desarrollado una intensa actividad, que ha permitido que sean conocidos en todo nuestro país, participando en actos y conferencias en distintos lugares de indudable relevancia, con el único fin de ponerlos en valor y divulgarlos.

Su última actuación más relevante, ha sido la localización en varias bibliotecas y reimpresión del libro titulado Cantos Dolorosos en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor y Angustias de María Santísima nuestra Madre y Señora, por ser una de las fuentes originarias del texto de los pregones, que actualmente se cantan en la Semana Santa de Doña Mencía, así como en otras localidades cercanas.

En esta comunicación, describiré los avatares históricos del Canto de la Pasión en nuestra Semana Santa a lo largo de cuatro siglos, con especial referencia al libro mencionado, la presencia de las figuras bíblicas. En la exposición de su contenido, participarán los Pregoneros o Pasionarios cantando Pregones, actuando también las figuras bíblicas de los Evangelistas y los Ladrones, a fin de que se pueda visualizar de forma plena que se trata de uno de los tesoros de nuestras celebraciones pasionistas, que debemos conservar y poner en valor. Por último, Manuel Cubero Baena nos hará saber el proceso de realización de forma artesanal de los rostrillos, que participan en varios desfiles procesionales de la localidad cordobesa de Doña Mencía.

La Cofradía de Jesús Nazareno de Doña Mencía

La devoción Jesús Nazareno en Doña Mencía, está documentada a partir de 16201, que poco tiempo después arraigó mucho entre todos los estamentos sociales2, situación que se acrecentó al atribuirle el fin de la peste contagiosa que causaba estragos en Doña Mencía, durante el verano del año 16803.

Su cofradía era penitencial, se distinguía por la disciplina pública de sus componentes, pues a diferencia de la Vera Cruz y Santo Sepulcro que eran de sangre, consistían en llevar pesadas cruces de madera durante el recorrido procesional. Como ejemplo de lo dicho, está la última voluntad de Cristóbal de Córdoba, otorgada el 6 de octubre de 16844:

Mando se den dos reales para una misa por el alma de Pedro López difunto, por la Hermandad de Cruces que pertenecen a la Cofradía de Jesús Nazareno el Biernes Santo”.

Realizaba estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, acompañado por la Virgen de los Dolores. El hábito de sus cofrades era morado, estando acreditada la presencia de figuras bíblicas con sus martirios y rostrillos, pues uno de los rasgos que siempre han caracterizado la Semana Santa de Doña Mencía son la representación de escenas de la Pasión. Así consta en el testamento de Francisco García, otorgado en 16755:

Mando a la Cofradía de Jesús Naçareno desta Villa los recaudos con los que salgo el biernes Santo al ser ebangelista, que son un rrostro y un atril, porque asi es mi boluntad, lo qual se le entregue luego que yo fallezca al Hermano Mayor que fuere desta Cofradía, menos una túnica morada que es con la que me an de enterrar”.

En el interior del templo tenía lugar el Sermón del Paso, donde se escenificaba todo el Misterio de la Redención, con especial referencia al Sacrificio de Isaac. Su objeto era hacer saber a un pueblo inculto e ignorante en los misterios y verdades de la fe, que cuando el hijo de Abraham iba a ser inmolado, cargó con el leño para su sacrificio, igual que Jesús Nazareno lo hizo con la Santa Cruz subiendo al Monte Calvario, para serlo por nuestros pecados y redimir al género humano. Intervenían las imágenes del Nazareno, Virgen de los Dolores, la Magdalena, San Juan y la Verónica6. También las siguientes figuras bíblicas: Apóstoles, Evangelistas, Gestas y San Dimas. Mientras los pregoneros narraban toda la escena, que las figuras bíblicas estaban representando, el predicador hablaba. A su término comenzaba la procesión, donde se continuaban cantando Pregones, siendo el momento cumbre cuando Jesús Nazareno procedía a dar la bendición a todos los mencianos, que por ello tenía un brazo articulado.

A lo largo de los siglos destacadas familias de la localidad han ostentado el patronato sobre la cofradía, como fue la familia Alcalá Galiano durante el siglo XVIII7, o la familia Muñoz Reinoso durante el siglo XIX8, pues era el balcón de prestigio social por excelencia.

Con el nombramiento de don Pedro Antonio de Trevilla como titular de la silla de Osio, durante su largo pontificado (1805-1832), se van a dictar una serie de decretos que serán muy contrarios a las manifestaciones de religiosidad popular que tanto arraigo tenían, prohibiendo conforme al reglamento sobre procesiones de Semana Santa de 1820, la presencia de las figuras bíblicas y todo tipo de representaciones9. Durante el siglo XIX, continuaron en vigor estas normas y otras similares dictadas por sus sucesores, aunque la del Nazareno de Doña Mencía supo salvar estas disposiciones, conservando el preciado tesoro de los Pregones y las representaciones con figuras bíblicas10.

A pesar del quebranto que supuso el incendio intencionado, que destruyó la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación de Doña Mencía el 14 de septiembre de 193211, así como la crisis que sufrieron las cofradías mencianas en la década de los años 60 del siglo pasado, la del Nazareno recuperó el canto de los Pregones en el Viernes Santo del año 196812.

La Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros: historia

Durante el siglo XIX está documentado que la Cofradía de Jesús Nazareno estaba estructura en cuadrillas, siendo la XII la de Apóstoles, Evangelistas, Virtudes, Soldados Romanos, que estaba a cargo del cuadrillero Domingo Arjona Mesa13, donde estaban integrados los pregoneros o pasionarios14.

Teniendo en cuenta su existencia a lo largo de la historia, en el año 2006 se renfudó con el nombre de Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros. Además de organizar su intervención en la estación de penitencia del Viernes Santo, se acordó que había que realizar distintas actuaciones, con el objeto divulgar y poner en valor las tradiciones más seculares de la Semana Santa de Doña Mencía, como eran los Pregones y la presencia de figuras bíblicas en los desfiles procesionales, realizando una serie de actividades que a continuación vamos a reseñar.

En el año 2007 la Cuadrilla fue invitada a participar, en el acto que todos los años organiza la Hermandad de Penitencia del Vía Crucis del Santo Cristo de la Salud, que tiene lugar en la Parroquia de San Juan y Todos los Santos de la ciudad de Córdoba, conocido con el nombre de “La Saeta, Semana Santa y Córdoba”. Allí se dieron a conocer por primera los Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, participando también las figuras bíblicas de la Cofradía del Cristo de la Columna y la Cofradía de Evangelistas y Pregoneros, ambas de Doña Mencía.

En el año 2010 se publicó por primera vez, el texto de los pregones que por entonces se cantaban en Doña Mencía, que como veremos más adelante, se habían conservado gracias al esfuerzo de Antonio Buitrago Jiménez, con el título de Libro de Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía.

La Cuadrilla también participó en el V Congreso Nacional de Cofradías bajo la advocación de Jesús Nazareno, que tuvo lugar en la localidad cordobesa de Puente Genil, entre los días 21 al 23 de febrero de 2013. Su intervención se concretó en la comunicación titulada “El Canto de la Pasión en la procesión de Jesús Nazareno de Doña Mencía y sus figuras bíblicas”15, en la que se explicó como la Cofradía de Jesús Nazareno, ha sido durante siglos depositaria del tesoro de los Pregones, interviniendo pregoneros, trompeteros y las figuras bíblicas de la Cuadrilla, acompañadas de las de la Cofradía del Cristo de la Columna de Doña Mencía.

En la ciudad de Córdoba, el 14 de marzo 2014 tuvo lugar en la Fundación Miguel Castillejo los V edición de Cantares de Pasión, evento organizado anualmente por la Asociación Cultural “Cruz del Rastro”, con una conferencia titulada «El canto de la pasión en la Semana Santa de Doña Mencía», que contó con la intervención de Antonio Cantero Muñoz y la referida Cuadrilla.

Las actividades de difusión de los Pregones continuaron de distintas formas. Así, en vista que se agotó la primera edición del libro antes mencionado, se publicó una segunda edición en el año 2015. El 12 de febrero de 2016 la Cuadrilla participó en el acto que tuvo lugar en la Iglesia de la Magdalena de Córdoba, que tenía por objeto la presentación del programa de Canal Sur Radio titulado “Paso a Paso”, para la Cuaresma de ese año. El 11 de marzo de 2016 también intervino, junto con Cofradía de Evangelistas y Pregoneros, en el programa de Canal Sur Televisión “Andalucía Directo”, donde a las puertas de la antigua Iglesia Dominica de Doña Mencía, se cantaron Pregones y se representó una escena de la Pasión, en concreto El Lavatorio de Pilatos, con la intervención una vez más de las figuras bíblicas de la Cofradía del Cristo de la Columna de Doña Mencía.

Pero de todas las actividades que se han realizado, la más relevante sin ningún género de dudas, ha sido la reimpresión en el año 2017, del libro titulado “Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora”. Dicho libro fue presentado en la Casa de la Cultura de Doña Mencía el 18 de febrero de 2017. A continuación, abordaremos con más detalle una exposición sobre el referido libro.

La Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros en la actualidad

Desde su refundación, ha ido aumentando el número de sus componentes, algunos de los cuales, aunque han fallecido siempre se les tendrá en su recuerdo, por ser referentes de la Cuadrilla: Manuel López Cubero, Pablo Arrebola Jiménez y Fernando Moreno Moreno En la actualidad, la Cuadrilla está formada por las siguientes personas, que participan en el desfile procesional que tiene lugar en la madrugada del Viernes Santo, en la forma que se indica a continuación:

Evangelistas: José Luna Martínez, San Lucas; Pedro Montes Luna, San Marcos; José Antonio Mármol Flores; San Juan; Francisco Jiménez Gómez; San Mateo.

Pregoneros: Bernardo Gómez Montes; Juan Luque Recio; Rafael Pavón Jurado; Antonio Cantero Muñoz; Rafael Guijarro Luna; Vicente Rueda Fernández; Antonio Jesús Caballero López.

Ladrones: Francisco Javier Jiménez Cruz, Gestas; Francisco Rueda Priego, San Dimas.

Trompeteros: José Luis Priego Priego; Manuel Cubero Baena; Antonio Jiménez Sequeira; José Manuel Ubeda Fernández; Valentín Fernández Navarro; Fernando Guisado Moreno; José Mateo Cubero; Manuel Camacho Recio; Manuel Ramírez Jiménez; Rafael Jesús Pavón Luna; Rafael Sequeira Pavón; Manuel Sequeira Luna; Darío Jiménez Montes

Cantos Dolorosos: Importancia y contenido

Como hemos apuntado, la letra de los pregones que se han cantado en Doña Mencía en los últimos tiempos, eran los recogidos por Antonio Buitrago Muñoz en un texto manuscrito fechado en 1930, donde recogió todos los pregones que él recordaba, de un antiguo manuscrito que era usado antaño por la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno en las procesiones16. Es evidente que sin su esfuerzo y sacrificio personal en una época tan difícil, esta Cuadrilla no hubiera localizado la que creo que es la fuente primaria más importante de los mismos, que hasta la fecha desconocíamos, que se titula Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora.

La Cuadrilla una vez que examinó su contenido, entendió sin ningún género de dudas que era preciso que fuera de general conocimiento ese texto, planteando cual sería la forma más idónea para conseguirlo. Era evidente que la decisión a tomar no era fácil, pues como hemos dicho en 2010 se había publicado la primera edición de los Pregones, que además fue reeditado en 2015. De igual forma en el año 2016, la Cofradía de Evangelistas y Pregoneros de Doña Mencía, hizo lo mismo bajo el título Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, al que también añadía material audiovisual, así como colaboraciones de distintos profesores universitarios, que sin ningún género de dudas lo enriquecieron.

La Cuadrilla se planteó que sacar a la luz pública el texto descubierto, era un tanto arriesgado pues suponía publicar en breve espacio de tiempo textos sobre la misma materia, para una localidad pequeña como la cordobesa de Doña Mencía, lo que podría causar cierto hartazgo. Pero al examinar con detalle el contenido del libro que habíamos localizado, se comprobó que no era el mismo ni cualitativa ni cuantitativamente. Esta afirmación resulta de la siguiente comparativa: los dos libros antes citados contienen aproximadamente unos 1560 versos, por contra el libro de Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora alcanza la cifra aproximada de 16700 versos, lo que supone diez veces más. Como botón de muestra, el comienzo de ambos textos libros, donde se comprueba la diferencia numérica en favor de los Cantos Dolorosos, que lo hace mucho más rico. Comenzamos para poder visualizar la importante diferencia, aportando el texto del libro que publicamos como Libro de Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, bajo el epígrafe de Jueves Santo:

Viendo El Redentor del mundo

Que el tiempo se iba acercando

Mando juntar a los suyos

en el Cenáculo Santo

Donde prevenido estaba

el cordero figurado

De las antiguas profecías

Cristo era cordero y santo.

Un jueves que por la tarde

siendo las cinco y dos cuartos.

Y según dice la historia

el veinticuatro de marzo.

Se juntaron a un convite

tan dichoso y deseado

para dar fin a las obras

de tantos siglos pasados

Ahora del texto original recuperado, que se corresponde con el principio del Canto I titulado De la Institución del Smo. Sacramento, donde las diferencias son harto elocuentes:

Viendo el Redentor del Mundo

que el tiempo se iba acercando

que á padecer le aguardaba,

por el bien de los humanos;

y como gastado había

cerca de treinta y tres años,

en soberana Doctrina,

maravillas, y milagros.

Viendo ya el plazo cumplido,

que estaba determinado,

mandó juntar á los suyos

en el Cenáculo santo,

donde prevenido estaba

el Cordero figurado

de la antigua Profecía,

que es Cristo, Cordero manso,

y un Jueves, ya por la tarde,

siendo las cinco y dos quartos,

(y como dicen algunos,

a veinte y quatro de Marzo)

se juntaron al convite

tan dichoso y deseado,

para dar fin á las sombras

de tantos siglos pasados,

Pero es algo más que la cantidad de versos, pues si realizamos un análisis cualitativo, que siempre tiene mucho más valor, al proceder a examinar el contenido concreto de ambos cuando se refieren al mismo momento de la Pasión, vemos gran diferencia entre ambos, pues hay casos donde en el mismo verso faltaban palabras o estaban sustituidas por otras que no eran sinónimas, por lo que en el significado de la frase se produce un cambio. De igual forma, el orden de algunos versos es distinto, cobrando mucho más sentido lógico y temporal la redacción del texto original. Así pongo de la parte del texto que ya conocíamos, que forma parte del capítulo titulado Negación de San Pedro a Cristo, que no es el comienzo del mismo17:

San Juan estaba afligido

lleno de asombro y espanto

viendo el miedo y cobardía

de Pedro su amigo caro

quien dos veces ya había

de la prisión escapado

con temerosas excusas

maldiciendo y perjurando

mirábalo desde fuera

y estaba considerando

las flaquezas que descubren

los hombres atribulados

y como el falso Judas

se lo había relevado

su desdicha y perdimiento

temió de Pedro otro tanto

pensaba después hablarle

para dejarlo alentado.

Por contra en el libro de Cantos Dolorosos pagina 75, supone el comienzo del Canto XXXI con el título “Niega San Pedro tercera vez a Cristo en Casa de Pilatos”, se comprueba las diferencias que hemos reseñado18:

San Juan estaba afligido,

con grande asombro, y espanto

viendo en miedo y cobardía

a Pedro su amigo caro,

y que dos veces había

de la prisión escapado,

con temerosas escusas,

maldiciendo, y perjurando.

Mirabalo desde afuera,

y estaba considerando

la flaqueza, que descubren

los hombres atribulados.

Y como del falso Judas

se le había revelado

su desdicha, y perdimiento,

temió de Pedro otro tanto

pensaba después hablarle

para dejarlo alentado.

Otro hecho de indudable relevancia, que obligaba a la Cuadrilla a su publicación, es que el contenido de Cantos Dolorosos, trasciende del ámbito de Doña Mencía, pues son muchas localidades que utilizan el mismo texto en sus celebraciones pasionistas como ocurre en Castro del Río en el texto titulado Confortación de la Virgen19.

A la hora de su divulgación, se pensó que lo más acertado para que conservara su esencia era que su contenido fuera escaneado de forma íntegra, añadiendo solo una breve presentación. De igual forma al final se añadió un índice, donde se refleja su estructura compuesta de cien cantos, así como el título de cada uno de ellos.

Entiendo que se debe hacer una breve reseña del libro, que como hemos dicho se titula Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora. Se trata de la 3ª edición publicada en la ciudad de Málaga, fechada en 1785, que vio la luz en la imprenta de don Félix de Casas y Martínez, impresor que trabajo entre 1781 y 1805, cuya oficina estaba frente la Iglesia del Cristo de la Salud, sita en la confluencia entre calle Compañía y Plaza de la Constitución en el centro histórico de Málaga. Este libro tiene 236 páginas, con unas dimensiones de 14,5 centímetros de ancho por 20 centímetros de alto. Además, tenemos constancia que se procedió a su reimpresión en la ciudad de Lima en el año 1816.

La localización de este texto, deja en evidencia, la afirmación categórica que corría por Doña Mencía, cuando se decía que el antiguo libro de los Pregones, estaba en poder de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno o de alguna familia de la localidad20. Otra creencia popular que quedaba desmontada, era que los Pregones habían sido escritos por los dominicos. Del examen de este texto, no aparece intervención alguna de la Orden de Predicadores ni en su redacción, pues no tiene autor conocido, ni tampoco con su publicación, que como hemos visto tuvo lugar en Málaga. Otra cuestión bien distinta, es que en razón de la singularidad de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación21, el prior del convento por ser a su vez rector de dicha colación, había dado el visto bueno para su uso en las procesiones de Semana Santa.

El libro se divide en cien cantos, cada uno de los cuales tiene una cantidad considerable y no igual número de versos. Es evidente que esta división, deja en evidencia la realizada por la Cofradía de Evangelistas y Pregoneros en su libro titulado Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía. Entiendo que le podría para servir internamente, para organizar los Pregones que se cantan en cada procesión puede ser válida, pero para aparecer como libro considerado como punto de referencia sobre la materia, cuando se compara con el texto de Cantos Dolorosos, me parece un atrevimiento.

El que la Cofradía de Jesús Nazareno haya hecho que los Pregones que se cantaban durante su estación de penitencia, correspondan a todos los momentos de la Pasión tiene pleno sentido, pues históricamente organizaba el Sermón del Paso, que en Doña Mencía era conocido como “Sermón de la Madruga”. Lo dicho esta documentado de forma plena, en el Sermón predicado por el presbítero Eduardo Muñoz Reinoso en el año 186322.

Una nota a destacar de la lectura de los Cantos Dolorosos es su carácter didáctico, al transmitir de forma clara, la calidad humana de los personajes que participan en la escena que se esta narrando, como resulta de la distinta descripción que hace de Gestas y Dimas, que refleja de forma elocuente su distinta condición23:

Cayó a la siniestra mano

Gestas, Ladrón insolente,

que en sus robos había sido

cruel homicida siempre.

Era necio, y vengativo,

y además de ser aleve,

fue siempre contra sus Padres,

descompuesto inobediente.

Cayó Dimas a la diestra,

que fue su dichosa suerte,

pues allí quedo amparado

de la diestra Omnipotente.

Este libro estaba incluido en el Indice ultimo de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico rey de las Españas, el señor Don Carlos IV. Contiene en resumen todos los libros puestos en el Índice expurgatorio del año 1747, y en los edictos posteriores, asta fin de diciembre de 1789. Fue publicado en 1790, quedando incluido en dicha relación conforme a lo dispuesto en Edicto de 7 de marzo de 1790, siendo la razón el defecto formal de no tener autor conocido.

Estructura del libro Cantos Dolorosos

Está dividido en 100 capítulos que denomina Cantos, algunos de los cuales se repite su título, narrando con detalle lo sucedido entre la Santa Cena. hasta la Soledad de la Virgen tras la muerte de Jesucristo. Debo reseñar que en algunos de ellos, su comienzo va acompañado de bonitos grabados de temas pasionistas:

De la Institución del Smo. Sacramento. Del mandato en que Cristo lavó los pies a sus Discípulos. Del Mandato, en que Cristo predicó a sus Apóstoles. Despídese de su Madre. Donde Judas vendió a Cristo. Donde entrega Judas a Cristo. Defiende Gamaliel a Cristo. Defiende Gamaliel a Cristo. Contento de Josef por la defensa de Cristo. Oración del Autor a Cristo. Del modo de prender a Cristo. De la Oración en el Huerto. De la Embaxada del Arcángel. Donde prosigue el asunto de la Embaxada. Respuesta de Cristo al Ángel. Donde cae el Escuadrón de los Judíos en tierra. Donde entrega Judas a Cristo. Prenden a Jesu-Cristo. Donde llevan a Cayfas la nueva de la prisión de Cristo. Salida del Huerto a Casa de Cayfas. Junta de los Apóstoles, después de la prisión, y seguimiento. La llamada de San Pedro a Casa de Anás. Casa de Anás y mofa del Señor. Donde prosigue la mofa del Señor en Casa de Anás. Prosigue la mofa del Señor en Casa de Anas Conciliábulo de Lucifer. Prosigue el Conciliábulo de Lucifer y siguen los dos Apóstoles a Cristo. Entra el Señor a casa de Cayfas y seguimiento de los dos Apóstoles. De la primera negación de S. Pedro en Casa de Cayfás. Niega San Pedro segunda vez a Cristo en Casa de Cayfás. Niega San Pedro tercera vez a Cristo en casa de Cayfás. Arrepentimiento, y llanto de San Pedro. Aviso de San Juan a la Virgen del prendimiento de Cristo. Aviso de San Juan a la Virgen de los tormentos de Cristo, y consuelos de Lázaro. Mofa, y tormentos de Cristo en casa de Cayfás. Sigue la mofa en casa de Cayfás, y tormentos de Cristo. Hacen Concilio contra Cristo en la casa de Cayfás. Conjura Cayfás a Cristo, Señor nuestro y respuesta de su Magestad. Llevan a Cristo en casa de Pilatos. De lo que sucedió en casa de Pilatos. Embia Pilatos a Cristo al Rey Herodes. Casa de Herodes, y mofa del Señor. Manda Herodes poner a Cristo una vestidura blanca, y remítelo a Pilatos. Concilio de Lucifer, y los suyos, para que Cristo no muera. Acusan segunda vez a Cristo en casa de Pilatos. Acusaciones que hacen los Fariseos contra Cristo, y preguntas que le hace Pilatos a su Magestad. Segundas preguntas de Pilatos a Cristo, y amenazas de Anás a Pilatos con el Cesar. Propone a los Judios Pilatos soltar a Cristo, o a Barrabas. Amenazas que hace Lucifer a Procula, Muger de Pilatos. Da Pilatos a Cristo la Sentencia de Azotes. Azotan los Judios a Cristo en casa de Pilatos. Hacen los Judios Concilio secreto en el templo contra Cristo. Hacen Concilio secreto los Fariseos contra Cristo y arrepentimiento de Judas. Arrepentimiento de Judas delante de la Sinagoga. Sentimiento de la Virgen, de los azotes de Cristo. Sentimiento de Judas, y camino de su desesperación. Desesperación, y fin desastrado del perverso Judas. Prosiguen los azotes a la Columna y befa del Señor. Coronación de espinas. Prosiguen los tormentos de Cristo en Casa de Pilatos. Asoma Pilatos a Cristo al balcón. De las preguntas que hizo Pilatos a Cristo. Firma Pilatos la sentencia de Cristo a muerte de cruz. Notificación de la Sentencia de muerte a Cristo. Bullicio al sacar a Cristo de la Cárcel. Aviso de San Juan a la Virgen para que le siga al Calvario. Camino de Cristo al Monte Calvario. Sale la Verónica en seguimiento de Cristo. Camino del Calvario, y las continuadas caydas de Cristo. Ayuda Simón Cyreneo a llevar la Cruz a Cristo. Camino del Calvario y habla la Virgen a su Hijo. Disposición de los Verdugos para ajusticiar a Cristo. Clavan a Jesu-Cristo en la Cruz. Clavan a Jesu-Cristo en la Cruz. Clavan a Jesu-Cristo en la Cruz. Prodigios de Cristo en la Cruz. Ponen a Jesu-Cristo el Título en la Cruz. Mofán los Judios a Cristo en la Cruz. Mofa de los Judios a Cristo en la Cruz. Sentimiento de la Virgen de los Dolores, y penas de Cristo. Mofa de los Judios a Cristo en la Cruz. Del Testamento que hizo Cristo en la Cruz. Movimiento del Cielo y la tierra en la Muerte de Cristo. Estando Cristo difunto en la Cruz. Alegría de los Santos Padres en el Limbo al ver a Cristo. Descripción del Limo, del Purgatorio y del Infierno. Confusión de los Demonios en la Muerte de Cristo. Salen los Santos Padres del Limbo, y pasan la Parayso. Señales que se vieron después del terremoto que huvo en la muerte de Cristo. Refiere Pilatos a su muger la turbación de haber sentenciado a Cristo. Va Josef a pedir a Pilatos el Cuerpo de Cristo. Pide Josef a Pilatos el Cuerpo de Cristo para baxarlo de la Cruz. Contienda de los Judios con Josef al baxar de la Cruz a Cristo. Da Longinos la lanzada a Cristo. Baxan de la Cruz a Jesu-Cristo. Llanto de Nuestra Señora por su Hijo Jesu-Cristo. Disposición del Entierro de Cristo. Entierro de Cristo. Llanto de Nuestra Señora por su Hijo Jesu-Cristo. La Soledad de la Virgen”.

Figuras bíblicas de la Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros

Hemos acreditado la puesta en valor y divulgación de los los Pregones que se cantan en la Semana Santa de Doña Mencía. Pero además, la Cuadrilla ha realizado un importante esfuerzo por recuperar las figuras bíblicas, que como hemos visto han formado parte de la misma a lo largo de la historia.

En un principio el trabajo se centró en recuperar los Evangelistas, que desde el año 1984 dejaron de hacer estación de penitencia con Jesús Nazareno. Se adoptó esa decisión en 2013, a cuyo fin se realizaron unos martirios tallados por Juan Rodríguez López, magníficos rostrillos obra de Manuel Cubero Baena, de los que hablaremos con detalle más adelante, además de ropas diseñadas por Cristino Lastres Muñoz. La presentación de los rostrillos y sus hábitos tuvo lugar el 24 de marzo de 2015 en Bodegas Luque, siendo estrenados en la estación de penitencia del Viernes Santo del año 2015.

El siguiente objetivo era hacer unos nuevos rostrillos para Gestas y Dimas, que van ataviados de túnica negra, cordones de esparto y cruz egipcia, además de nuevos rostrillos realizados nuevamente por Manuel Cubero Baena, siendo estrenados en la Semana Santa del 2016, con la técnica que a continuación nos informa.

Materiales y técnicas de elaboración de los rostrillos de las figuras bíblicas de los Evangelistas, Gestas y Dimas

Manuel Cubero Baena nos hace saber en los siguientes términos, como ha realizado todos los rostrillos de la Cuadrilla. En la elaboración de estas piezas se han trabajado técnicas tradicionales, pero incorporando materiales modernos que aportan mejoras estructurales y de acabado artístico

Tradicionalmente, la elaboración de rostrillos se ha hecho a partir de un molde de escayola con el negativo de la imagen a representar, molde que se ha ido cubriendo con trozos de papel o cartón empapados con cola aguada. Una vez cubierta toda la superficie del molde y secas la distintas capas de papel, se obtiene la carcasa o forma fundamental del rostrillo, la estructura. A partir de aquí, con sucesivos lijados y estucado de la superficie se consigue la base tersa y pulida para pasar a la policromía y arte final del rostrillo. Es así, a grandes rasgos, como se hace de forma tradicional y artesana estas máscaras tan representativas de la Semana Santa de nuestra comarca.

Existen por tanto, distintos pasos o capítulos bien diferenciados a la hora de elaborar un rostrillo. Son los siguientes:

Modelado

Es este primer paso el más creativo y artístico, de todos los que conlleva este trabajo. El artista debe realizar sobre arcilla la cara, las facciones y rasgos físicos del personaje, con la necesaria fuerza expresiva, para que la máscara exprese plenamente la actitud y el carácter deseado, cuidando que las proporciones no excedan un tamaño para no generar un “cabezudo” y si sean lo suficientemente amplias como para que distintas personas se lo puedan acomodar en el rostro, sin apreturas ni molestos roces. Para acabar esta fase, se hace deseable una terminación suave y pulida de las facciones, la barba y el pelo.

Molde en negativo de la imagen.

Resuelto el primer paso y antes de que la arcilla seque, es necesario hacer un molde de dicha figura, para obtener un negativo sobre el que construir el rostrillo. Tradicionalmente, este molde se hace en escayola que se vierte sobre la arcilla en capas de distinto espesor y densidad, cubriéndola con un determinado grosor que le de peso y consistencia a dicho molde. En este caso, el que nos ocupa, el material usado ha sido silicona para moldes que, en distintas capas y cambiando de color en cada una de ellas para que fuesen homogéneas, se han ido vertiendo sobre la figura de arcilla. Al ser elástica la silicona, nos permite desmoldar con facilidad sin estropear la figura de arcilla, pero nos obliga a realizar un contramolde o “concha”, para darle firmeza y estabilidad a la hora de generar la imagen positiva. Fraguada la silicona y siempre antes de desmoldear, realizamos el contramolde. Para este fin, se han usado trozos rectangulares de fibra de vidrio y resina acrílica, como aglutinante que se han ido colocando encima del molde de silicona, en varias capas hasta cubrirlo y darle la consistencia necesaria. Una vez seca la resina, sólida y fuerte,se puede extraer el contramolde por un lado y el molde de silicona por otro. Recortamos el material sobrante del contramolde, lavamos con agua y cepillo suave el interior del molde hasta dejarlo limpio de arcilla. Ahora tenemos la base para empezar a elaborar la forma definitiva del rostrillo.

Carcasa o estructura del rostrillo.

Limpio y seco el molde y perfectamente acomodado en su contramolde, ya podemos empezar a colocar sobre las paredes el material base del rostrillo. Los artistas tradicionales usan el llamado cartón de fallero, que en trozos regulares y empapados de cola aguada se va superponiendo a las paredes del molde. Obligándolos con los dedos a que entren en todos los recovecos del molde, ”leen” perfectamente la superficie de éste, evitando deformaciones en el resultado final. En este trabajo, hemos cambiado el cartón por trozos de fibra de vidrio de hojas finas y elásticas llamadas velo y la cola por resina acrílica, que al mezclarse nos permiten una estructura más estable, fuerte y resistente, con un menor peso del rostrillo. Para poner dichos materiales, necesitaremos la ayuda de pinceles de cerda o de estarcido y así conseguir que tanto la resina como la fibra entren en todos los intersticios del molde y que la superficie del rostrillo sea exacta a la del molde. Una vez secas las capas necesarias, pasamos al siguiente paso.

Estucado y lijado

Dada la estructura elástica del molde y sus características orgánicas, no tiene ningún problema desmoldar la carcasa, lo que será el rostrillo y que ahora nos aparece como una forma en bruto, que hay que pulir. Es este el momento de colocar por dentro de la carcasa, una tira del mismo material y grosor que se adapte al contorno del cráneo, ajustando la altura de los ojos del rostrillo con los del figurante. Esta pletina, da estabilidad al rostrillo sobre la cabeza y permite acoplar sobre ella la peluca, que normalmente complementa al rostrillo. Seguidamente, varias capas de imprimación con gesso o un producto similar, nos permiten restañar todas las pequeñas imperfecciones, que la superficie del rostrillo pueda tener. Capas bien extendidas con pinceles de fibra suave, que cubran de forma homogénea toda la superficie. Una vez seca la imprimación, es imprescindible un concienzudo lijado de toda la superficie del rostrillo, salvo que por motivos artísticos queramos dejar en ciertas zonas, como el pelo o la barba, una textura más tosca y desaliñada. Este operación siempre la realizaremos con lija muy fina, que no raye y nos deje la superficie lo más tersa y pulida posible. Es éste el momento de “abrir” los ojos, las fosas nasales y los labios que ayudaran al figurante a desenvolverse y poder respirar y sobrellevar las horas de desfile sin “derretirse”.

Policromía

Acabada la fase de lijado, el rostrillo debe tener un aspecto satinado, marmóreo. Ésta ya sería una obra acabada si no fuese porque, al tener una finalidad didáctica, el rostrillo debe expresar todo carácter y la actitud del personaje en cuestión. Se hace necesaria la policromía que dote a la máscara de una encarnadura cercana a la realidad, con ello aumentar su expresividad. Pintura acrílica o al óleo son las técnicas idóneas para tal fin. Partiendo de una base de color “carne” y con distintas capas aguadas o veladuras, el artista va dotando a la imagen de ese aspecto real, que la hará más creíble para el espectador. Este proceso es eminentemente artístico, necesita de ciertos conocimientos de pintura para un resultado correcto.

Nombre y pátina final

Es tradición en esta comarca, que los rostrillos lleven en la corona o aura que los remata el nombre del personaje. Una vez acabada la policromía, toca dorar o platear el aura o “torta” que envuelve la cara del rostrillo, así como pintar en ella con letras artísticas el nombre del personaje, para que sea fácilmente legible por todos. Pasados unos días, cuando los colores estén bien secos, daremos sobre toda la superficie policromada una capa homogénea de cera virgen, que bien bruñida dará una pátina noble y de agradable brillo a la obra.

1 CANTERO MUÑOZ, A.: “Religiosidad Popular y Semana Santa en la Iglesia Dominicana de Doña Mencía, siglos XVI-XVIII”, pp. 99-108.

2 Del examen de las disposiciones de última voluntad recogidas en Protocolos Notariales de Doña Mencía, resulta más acreditado el arraigo de la devoción a Jesús Nazareno, entre todos los niveles sociales. Hemos de tener muy presente, que eran algo mas que un acto jurídico limitado a repartir las propiedades de los testadores entre sus legítimos herederos. Su estudio nos hace saber la vinculación de determinadas familias con capillas sujetas a su patronato.Además, son muy importantes las clausulas decisorias relativas a elección de sepultura, tipo de entierro, misas y advocaciones concretas a las que se le ofrecen, altares o capillas donde se celebran y donativos a imágenes y cofradías. Pues de su examen, podemos deducir conclusiones generales sobre conductas religiosas, sentimientos y devociones personales, siendo fiel reflejo de la geografía religiosa de Doña Mencía, extensibles a toda la sociedad de la época.

3 CANTERO MUÑOZ, A.: Notas de religiosidad popular en Doña Mencía, en Crónica de Córdoba y sus pueblos VII Córdoba 2002, pp. 39-58; La Semana Santa de Doña Mencía (Córdoba) durante el siglo XVII, en Actas del IV Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa Salamanca 2002 pp. 211-223; Religiosidad Popular y Semana Santa en la Iglesia Dominicana de Doña Mencía Córdoba 2003, pp. 99-108 y 176-182. Desde entonces su cofradía alcanzó un elevado nivel de aceptación popular muy superior a las otras penitenciales de la Vera Cruz y Santo Sepulcro, y junto con las imágenes de San Pedro Mártir de Verona y Nuestra Señora del Rosario, se convirtió en una de las que más fervor suscitaba en la villa señorial.

4Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Protocolos Notariales de Doña Mencía, Mateo Gómez, Legajo 7951, folio 315 recto

5CANTERO MUÑOZ, A.: “Religiosidad Popular y Semana Santa en la Iglesia Dominicana de Doña Mencía, siglos XVI-XVIII” pp. 179-180.

6MONTAÑEZ LAMA, J.: Historia de la Iglesia Dominicana de Doña Mencía. B.R.A.C. Nº57 (1957) página 277. Este autor nos hace saber de la existencia en la capilla de San Pedro Mártir de Verona, de una imagen de la beata Juana de Aza que también servía de Verónica en la procesión del Viernes Santo.

7Archivo Histórico Provincial de Córdoba. Protocolos Notariales de Doña Mencía Mateo Gómez Moreno 1742, Legajo 8035, ff. 175-179. El 15 de septiembre de 1742 don Juan Alcalá Galiano Flores y Calderón, caballero del Hábito de Santiago, que años más tarde sería nombrado como primer Marqués de la Paniega, con convierte en propietario de la Capilla de Jesús Nazareno, sita en la parroquia de Nuestra Señora de Consolación.

8CANTERO MUÑOZ, A.: Historia de la Semana Santa de Doña Mencía 1800-2005 Doña Mencía 2005 páginas 57-153.

9ARANDA DONCEL, J.: Ilustración y religiosidad popular en la Diócesis de Córdoba: La actitud de los Obispos frente a las celebraciones de Semana Santa (1743-1820). En Primer Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa. Zamora 1987, páginas 305 a 318.

10CANTERO MUÑOZ, A.: El Canto de la Pasión en la procesión de Jesús Nazareno de Doña Mencía y sus figuras bíblicas página 258. En Actas del V Congreso Nacional de Cofradías bajo la advocación de Jesús Nazareno (Puente Genil 2014) Córdoba 2016. Diputación Provincial de Córdoba.

11 CANTERO MUÑOZ, A.: Historia de la Semana Santa de Doña Mencía 1800-2005 Doña Mencía 2005 páginas 153-158.

12 CANTERO MUÑOZ, A.: Historia de la Semana Santa de Doña Mencía 1800-2005 Doña Mencía 2005 página 222.

13Cuadrilla 12 ª. Cuadrillero Domingo Arjona Mesa, Francisco Cantero Jiménez, Cayetano Muñoz Jiménez, Francisco Jurado Jiménez, Gregorio Muñoz Jiménez, Vicente Caballero Aceituno, Pedro Ubeda Cubero, Santiago Moreno Muñoz, José Baena Moreno, Guillermo Moreno Cubero, Francisco Bonilla Jiménez, Francisco Jiménez Roldán, Juan Jiménez Jiménez, José Priego Salamanca, Manuel Barba Morales, Juan Jiménez, Segundo Rosa Priego, Domingo Gómez Cantero, Antonio Baena Bujalance, Manuel Gómez Montes, Nicolás Gómez Córdoba, Mateo López Montes, Valeriano Urbano Jiménez, Manuel Muñoz Baena, Hilario Muñoz Muñoz, Antonio Villalba Moreno, Carlos Montañez Amo, Vicente Poyato, José León Flores, Jerónimo Borrallo Ordóñez, Salvador Flores Jiménez, Francisco Baena Moreno, Nicolás Gómez Montes, Domingo Borrallo Gómez, Timoteo Moreno Cubero, Juan José Poyato, Rafael Ruiz Cantero, Vicente Baena Moreno, Domingo Muñoz Cubero, Francisco Priego Balaguer, Francisco Montes Cantero, Rafael Lastres Cantero, Antonio Aceituno Cantero, José Montes Arévalo, Calixto Ordóñez Gómez.

14El Defensor de Córdoba edición de 9 de abril de 1915. Describe como fue la procesión del Nazareno de ese año, y a los pregoneros los llama Pasionarios: “A las seis se organiza la procesión del modo siguiente: guión de Jesús, San Juan, María Magdalena, soldados romanos, pasionarios, Jesús Nazareno, Dimas y Gestas, Apóstoles, nazarenos penitentes, la Santa Verónica, Virgen de los Dolores, Clero, Ayuntamiento, banda municipal y muchos devotos”.

15CANTERO MUÑOZ A.: El Canto de la Pasión en la procesión de Jesús Nazareno de Doña Mencía y sus figuras bíblicas. En Actas del V Congreso Nacional de Cofradías bajo la advocación de Jesús Nazareno (Puente Genil 2014) Córdoba 2016 Diputación Provincial de Córdoba páginas 253-261

16Pregones de la Semana Santa Doña Mencía, Doña Mencía 2015. Fue el primer libro que recogió la totalidad de los referidos Pregones.

17Libro de Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, Doña Mencía 2010, páginas 76 y 77.

18Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre Málaga 1785 página 75.

19MARIN RUJULA, L y MELGAR RIENA L Saetas, pregones y romances litúrgicos cordobeses. Córdoba 1987, página 125. Ese mismo texto aparece reflejado en Libro de Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía en la página 101

20El texto de Cantos Dolorosos se encuentra en varias bibliotecas públicas españolas con libre acceso.

21CANTERO MUÑOZ, A.: La singularidad de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación de Doña Mencía (Córdoba) durante la Edad Moderna. En V Jornadas de Historia en la Abadía de Alcalá la Real. Iglesias y fronteras, Homenaje a José Rodríguez Molina, Jaén 2005 páginas 63-74

22CANTERO MUÑOZ A.: Historia de la Semana Santa de Doña Mencía 1800-2005. Doña Mencía 2005. En las páginas 255-270 se aporta copia del documento titulado “Sermón de Pasión predicado en el año 1863 por el Pbo Eduardo Muñoz Reinoso”. Mientras hablaba el predicador, se intercalaba con el canto de los Pregones.

23Cantos Doloorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre Málaga 1785 página 178.

Artículos similares

Dejar un comentario

CONTÁCTANOS

Escribe y pulsa 'Enter' para buscar