CANTOS DOLOROSOS, EN QUE SE EXPLICA LA PASIÓN DE NUESTRO DIVINO REDENTOR, Y ANGUSTIAS DE MARÍA SANTÍSIMA, NUESTRA MADRE Y SEÑORA

 en Religiosidad Popular

Edición publicada en la ciudad de Málaga en 1785, en la imprenta de don Felix de Casas y Martínez. Reimpresión por la Cuadrilla de Pregoneros, Trompeteros y Figuras Bíblicas de la Cofradía de Jesús Nazareno y María Santísima de la Amargura en 2017. Su presentación tuvo lugar el 18 de febrero de 2017 en la Casa de la Cultura de Doña Mencía.

Sin ningún género de dudas, el referente central de la Semana Santa de Doña Mencía son los Pregones, con la presencia de las figuras bíblicas en los desfiles procesionales, que forma un todo indivisible, que se convertido en referente de identificación en lo que se refiere a celebraciones pasionistas de dicha localidad. El Canto de la Pasión en Doña Mencía, tiene varios siglos de existencia, debiéndose su conservación a la intervención de instituciones y personas. Entre las primeras, la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura, que ha sido la única, que ha sabido conservar en activo este tesoro a lo largo de las centurias. De igual forma, su Cuadrilla de Evangelistas, Pregoneros y Trompeteros, que en los últimos años ha desarrollado una intensa actividad, que ha permitido que los Pregones y Cantos Dolorosos sean conocidos en todo nuestro país: participando en distintos actos y conferencias en distintos lugares de indudable relevancia; el V Congreso Nacional de Cofradías bajo al advocación de Jesús Nazareno, que tuvo lugar en Puente Genil en el año 2014; distintas emisiones de Canal Sur Radio y Televisión en los años 2015 y 2016.

Asimismo, han sido muchas las personas que han trabajado con esa misma finalidad, sobre todo para su trasmisión a generaciones futuras, pero destaca la figura de don Antonio Buitrago Jiménez, que en 1930 escribió de su puño y letra los Pregones que recordaba de un antiguo libro, manuscrito que según manifestó, sería una copia del que vamos a reimprimir o solo una parte del mismo. Es evidente que sin su esfuerzo personal, no hubiéramos localizado la que creo que es la fuente primaria más importante de los mismos, que hasta la fecha desconocíamos, que se titula Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora.

La Cuadrilla de Evangelistas Pregoneros y Trompeteros, entiende que esta más que justificada la reimpresión de tan preciado tesoro, a pesar que en 2010 había publicado el libro titulado Libro de Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, que fue el primero que recogió los mismos. En el año 2016 la Cofradía de Evangelistas y Pregoneros, hizo lo mismo con el texto Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía, que añadía al anterior material audiovisual y colaboraciones de profesores universitarios.

Pero lo publicado hasta la fecha, es solo una parte de lo recogido en Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora. Lo dicho se refleja en la siguiente comparativa: los dos libros antes citados contienen aproximadamente unos 1560 versos, el libro de Cantos Dolorosos sobre 16.700, lo que supone diez veces más. Pero es algo más que la cantidad de versos, que siempre es harto elocuente. Pues si realizamos un análisis cualitativo, que siempre tiene mucho más valor, al proceder a examinar el contenido concreto de ambos, vemos que lo conocido hasta ahora, en algunos casos el mismo verso faltaban palabras o estaban sustituidas por otras que no eran sinónimas, entonces el sentido de la frase es se produce un cambio. De igual forma, el orden de algunos versos es distinto, por lo que cobra mucho más sentido lógico y temporal la redacción que vamos a reimprimir.

Otro hecho de indudable relevancia, que debemos tener muy presente, es que el contenido de este libro, trasciende del ámbito de Doña Mencía, pues son muchas localidades que utilizan el mismo texto en las celebraciones pasionistas, como botón de muestra pongo el caso de Castro del Rio.

Entiendo que se debe hacer una breve reseña del libro, que como hemos dicho se titula Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora, 3ª edición publicada en la ciudad de Málaga en 1785, en la imprenta de don Félix de Casas y Martínez, impresor que trabajo entre 1781 y 1805, cuya oficina estaba frente la Iglesia del Cristo de la Salud, sita en la confluencia entre calle Compañía y Plaza de la Constitución en el centro histórico de Málaga.

Desde aquí quiero expresar mi agradecimiento al Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, ubicado en Guadalupe (Cáreces), donde he conseguido copia del libro objeto de esta presentación. Este dato deja en evidencia, la afirmación que corría por Doña Mencía que el libro de los Pregones, estaba en poder de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, o de alguna familia de la localidad.

No tiene autor conocido, siendo es evidente que frente a lo que se ha dicho muchas veces en Doña Mencía, la intervención de los dominicos en su redacción es ninguna, pues no consta nada sobre ese particular. Otra cosas, es que como rectores de la Parroquia de Nuestra Señora de Consolación, autorizaran su uso en las procesiones con fines didácticos.

El libro se divide en cien cantos, cada uno con una cantidad considerable y no igual número de versos. Es evidente que esta división, deja en evidencia la realizada por la Cofradía de Evangelistas y Pregoneros en su libro titulado Pregones de la Semana Santa de Doña Mencía. Entiendo, que para servir internamente para organizar los pregones, que se cantan en cada procesión puede ser válida, pero para aparecer en un libro que pretende ser punto de referencia, cuando se compara con el texto original, me parece un atrevimiento.

El que la Cofradía de Jesús Nazareno, haya hecho que los pregones que se cantaban durante su estación de penitencia, correspondan a todos los momentos de la Pasión tiene pleno sentido, pues organizaba el Sermón del Paso, que en Doña Mencía era conocido como “Sermón de la Madruga”. En el mismo, se escenificaba todo el Misterio de la Redención, con especial referencia al Sacrificio de Isaac, haciéndonos saber que cuando el hijo de Abraham iba a ser inmolado, cargó con el leño para su sacrificio, como lo hizo Jesús Nazareno con la cruz camino del Calvario, para ser sacrificado por nuestros pecados y redimir al género humano.

Lo dicho esta documentado de forma plena, en el Sermón predicado por el presbítero Eduardo Muñoz Reinoso en el año 1863. El mismo, se encuentra publicado en Historia de la Semana Santa de Doña Mencía 1800-2005, donde se refleja toda la Pasión de Jesucristo, cuyo texto tiene señalado interrupciones, que entiendo corresponden al momento en que se cantaban los Pregones que tocaban.

Estaba incluido en el Indice ultimo de los libros prohibidos y mandados expurgar: para todos los reynos y señorios del catolico rey de las Españas, el señor Don Carlos IV. Contiene en resumen todos los libros puestos en el Indice expurgatorio del año 1747, y en los edictos posteriores, hasta fin de diciembre de 1789. Fue publicado en 1790, quedando incluido en dicha relación conforme a lo dispuesto en Edicto de 7 de marzo de 1790, creyendo que la razón de su inclusión era por un defecto formal, por cuanto no tenía autor conocido.

El texto completo de los Cantos Dolorosos lo puede consultar en el siguiente enlace de la Biblioteca Nacional:

Cantos dolorosos, en que se explica la Pasión de Nuestro Divino Redentor, y angustias de María Santísima, nuestra Madre y Señora

Artículos similares

Dejar un comentario

CONTÁCTANOS

Escribe y pulsa 'Enter' para buscar