Arqueología: Apuntes para un estudio sobre el origen de la población de Doña Mencía. La Edad de Bronce en Doña Mencía. Los primeros metalúrgicos en el Laderón y en el Castillo de Doña Mencía
Publicado por Alfonso Sánchez Romero en El Bermejino nº 312, 314, 316, 318, 321, 323 (febrero 2006, abril 2006, junio 2006, agosto 2006, noviembre 2006, enero 2007).

Ídolo del Laderón
Ateniéndonos a los materiales y restos arqueológicos que aparecen en el término municipal de Doña Mencía1, podemos plantear la hipótesis de que los primeros habitantes que se establecieron de una manera más o menos estable, o de una forma casi permanente, fueron gente pionera en el uso del metal. Adoptaron influjos culturales provenientes quizá de la provincia granadina, a través del Sur de la provincia de Jaén o de la de Córdoba. Corrientes seguidas por las poblaciones asentadas en este territorio, que penetraron por las vías naturales marcadas por los cursos fluviales, como el Guadajoz o el Guadalmoral, o los valles que se abren entre las montañas que constituyen las sierras Subbéticas2.
Estas corrientes culturales tienen lugar en un territorio accidentado por un complejo de montañas de mediana altitud (Subbéticas), aunque en contacto con la Campiña. Bajo un clima Subboreal –hacia el 3000 a.C. se vuelve continental, menos cálido y más seco que el Atlántico del período anterior, Neolítico-. La sequía estaría causada, entre otros factores, por la tala, que debió ser sistemática, porque se talaba para el cultivo y el combustible. Ello debió dar lugar al retroceso de las especies arbóreas. Al mismo tiempo, el enfriamiento quedaba garantizado por la aparición del brezo y el aumento de las herbáceas al hacerse el cultivo más intensivo. (Alcanzó su momento culminante hacia el 1800 a.C. cuando desaparecen de manera casi radical las termófilas, y se mantiene el encinar3.)
Entre los asentamientos del término de Doña Mencía que presentan materiales asignables a estos momentos y por consiguiente a culturas prehistóricas son: las Pozas, el Castillo, el cerro del Laderón y el complejo Alón-Hortichuela-la Plata-Llano Medina que se extiende por la base N. y NW. de este cerro. De todos ellos nos vamos a ocupar más adelante, pero al ser El Laderón el más importante, desde el punto de vista histórico y arqueológico, vamos a darle prioridad. Sus niveles de ocupación, a juzgar por los restos aparecidos, alcanzan una amplia cronología que puede fijarse desde el Neo-eneolítico, pasando por los Bronces, iberismo, romanización, ocupación árabe, hasta la reconquista de estas tierras por la orden de Calatrava, hacia mediados del siglo XIII. Con dos períodos de interregno o clara recesión, no muy bien definidos, debidos al abandono del asentamiento o descenso poblacional, en el Bronce Final y durante las invasiones visigodas4. Y además, porque presenta las condiciones de habitabilidad más idóneas del territorio, como las de defensa, aprovisionamiento de agua, tierras de cultivo, pastizales para el pastoreo, bosque cerrado y caminos naturales de paso.
El Laderón, es un cerro con forma de tell natural, recostado en las pendientes septentrionales de sierra Abrevia, en las Subbéticas cordobesas. Forma parte del piedemonte y del saltus a caballo entre el monte, tapizado en la actualidad de herbáceas, arbustos y algunas encinas y, el ager dominado por el olivar. Se sitúa como a un kilómetro y medio al suroeste del pueblo, al que se llega por el camino de la Nava. Cartográficamente se localiza en la hojas 967 de Baena y en la 967-III de Doña Mencía, de los mapas 1:50.000 y 1:25.000, respectivamente, del Instituto Geográfico y Catastral. En las coordenadas geográficas 37º 32’ 21” y 0º 40’ 36” y, a una altitud de 820 metros. Desde su meseta –de unos 10.000 m2. de superficie- se divisa y domina un amplio paisaje accidentado por levante con las sierras de Luque, Alcaudete y Martos y, la Campiña hacia el norte y oeste, salpicada de yacimientos pre y protohistóricos, oppida, recintos fortificados y antiguos caminos.
La sierras Subbéticas, de cuyo complejo montañoso forma parte el cerro del Laderón, datan del Plegamiento Alpino. La más reciente orogenia que afectó a nuestras tierras a lo largo de la era Terciaria o Cenozoica –principalmente en el Oligoceno y Mioceno, entre hace unos cuarenta y veinte millones de años-, y a las que Ortega Alba denominó Piedemonte del Oeste5. Dominadas por las calizas en las zonas altas y rocosas, crean un paisaje abrupto y árido que dejan paso en las tierras bajas y llanas a suelos profundos y arcillosos, presididos por un terreno alomado plantado de olivos y algunas vides. Hoy, prácticamente desaparecidas, así como las tierras de sembradura de secano, dominantes en el siglo XVIII, según el Catastro de Ensenada de 17516.
La elección del Laderón como lugar de hábitat se debió, preferentemente, a su configuración de cerro amesetado, casi aislado e inaccesible por el norte y oeste –tajos de la Hortichuela y la Plata– y por consiguiente fácilmente defendible. Con una situación privilegiada de vigilancia y control del antiguo camino prehistórico y vía romana de Jaén a Ipagro (Aguilar)7, llamado de Metedores8 o Camino Viejo de Luque. Paso obligado de ganado y comercio de las llanuras sevillanas y valle del Guadalquivir y, por el sur de las costas malagueñas, con la zona minera de Cástulo (Linares) y Sierra Morena. También, por la proximidad de los manantiales de agua y arroyos de la Plata, las Pilas-Piedra Almez, Hortichuela, Alón. Buenas tierras de cultivo en los valles y llanos de la Plata, Llano Medina, Hortichuela, Alón, las Huertas, Genazar, Guadalmoral. Y al mismo tiempo poder desarrollar actividades de pastoreo en las zonas semiboscosas del monte: Almendral de la Plata, las Pilas, Piedra Almez, las Campanas, el Pozuelo, sin por ello olvidar la caza.
Estos grupos metalúrgicos se distinguieron, principalmente, porque trajeron consigo el rito funerario de los enterramientos colectivos en sepulcros megalíticos y en cuevas artificiales, rito que denuncia nuevas concepciones religiosas y va a caracterizar este nuevo período cultural. En la opinión de Almagro este fenómeno tuvo lugar una fecha algo anterior al 2000 a.C. Representa el inicio y el principal foco cultural conocido cronológicamente como el período I Hispánico, llamado por otros arqueólogos Eneolítico o Calcolítico, ya que la metalurgia del cobre se ofrece sin aleaciones de estaño, pero sí con gran riqueza de arsénico.
En el territorio menciano, aunque no han quedado huellas de estas manifestaciones funerarias –posiblemente debido a su reducido término municipal-, sí, en cambio, a unos ocho kilómetros al suroeste del Laderón y en término de Cabra, podemos citar la cueva artificial de La Beleña9, conjunto funerario muy característico de la etapa calcolítica. También y, aunque no tipificada con claridad dentro de este movimiento, debemos citar a la cueva de Las Laderas10, al sureste y como a algo más de dos kilómetros del Laderón, en las laderas septentrionales del cerro del Zumacal, de las Subbéticas y en el término de Zuheros. Se trata de una covacha natural abierta en un campo de lapiaz. Dentro de ella se encontró, además del material citado por M. D. Asquerino, un magnífico cuchillo de sílex de unos once centímetros de longitud por 1,8 de ancho. Como únicos hallazgos aislados, aunque encuadrables en este período y localizados en el término de Doña Mencía, citamos el lugar conocido por los Castillejos11, en plena sierra Abrevia y, como a un kilometro al sur del Laderón, consistente en un conjunto de tres hachas de piedra pulida, una de las cuales de algo más de veinte centímetros de longitud. Y una cuenta de collar en piedra, con forma de pequeño disco, de algo más de un centímetro de diámetro exterior y, de clara tipología neo-eneolítica. Apareció en el El Pandaire12, junto con escasos fragmentos de sigillata y otra cerámica atípica, sin que, evidentemente, presente relación alguna con este material.
Respecto a los poblados, aunque los lugares elegidos para asentamiento presentan características muy similares a las del Laderón, ya citadas, habría que incluir la de tratarse de pequeños poblados solitarios. Por otra parte, difieren en que, aparecen fortificados, mientras en éste no se han encontrado restos o no se han conservado, atribuibles a esta época, posiblemente debido a no haberse practicado algún tipo de excavación científica. Estas se componían de fosos, torreones y muros espesos construidos de piedra y barro, reforzados con una serie de bastiones más o menos circulares, de tipo defensivo, en cada tramo y, unos complejos medios para restringir y canalizar la entrada al poblado, que era estrecha y detrás de la muralla. Las casas, en el interior del poblado, tenían habitaciones cuadradas y graneros, pero la estructura era de planta circular, más bien absidial. Su urbanismo incipiente, no tiene calles alineadas pero presentan una especie de pavimento de arcilla. Todo ello supone una sociedad organizada y dirigida.
Su localización no era arbitraria sino perfectamente elegida como punto de apoyo para la seguridad del camino comercial hasta el mar y hasta los yacimientos minerales que interesaba explotar –El Laderón junto al Camino de Metedores que enlazaba las minas de la sierra de Córdoba y Jaén con Malaka-. En la opinión de Almagro, la actividad más general de estos pobladores sería, sin embargo, la agricultura y ganadería, y sólo una parte se dedicaría a las tareas metalúrgicas. De estos grupos urbanos integrados por metalurgistas y avanzados agricultores, añadieron a los cereales clásicos diversas leguminosas (habas, guisantes, lentejas) y textiles (lino y esparto).
El registro de piedra pulida tanto en el Laderón, como en la Hortichuela-Plata y en el cerro de las Pozas, no ayuda a fechar estos yacimientos en el Neo-eneolítico y Bronces, no sólo por su hallazgo superficial y por lo tanto carente de estratigrafía que impide darles una cronología, sino y, muy especialmente, cuando estos útiles son muy utilizados desde el Neolítico hasta, prácticamente, los tiempos históricos. No obstante, la riqueza de otras piezas y objetos fechables, con mayor garantía, en esta etapa y, asociables a la piedra pulida, nos permite incluirla, al menos, desde este período.
Las piezas de piedra pulimentada del Laderón, estudiadas por Ruiz Lara13, suponen la mayor parte (79,31%) de todo el material investigado de este yacimiento, en este período cultural (Calcolítico-Bronces, + – 2000 a + – 700 a.C.). Aunque no debemos tomar estos datos como el cómputo definitivo, pues por diversas razones muchas debieron quedar olvidadas en las estanterías y cajas del almacén del museo o con posterioridad a su estudio se incorporaron otras nuevas, y por lo tanto en las notas a pie de página ampliamos y completamos con los registros de almacén. De entre ellas, la mayor cantidad que se contabilizó fueron hachas, que superaron más de la mitad del total (56,52%)14, después manos de mortero, alisadores, machacadores y manos de molino15.
En cuanto al sílex tallado16, el mayor porcentaje correspondió a los útiles, mereciendo también destacar el conjunto laminar y los denticulados fabricados sobre lascas17. Por otra parte, no debemos dejar de citar un colgante de arenisca. En realidad, se trata del fragmento de un extremo del colgante que conserva la perforación circular, con las superficies pulidas18.
También, de este yacimiento se registran morteros y fragmentos de molino de piedra para cereales, que Ruiz Lara no recoge en su estudio, pero nosotros sí lo hacemos constar para este período cultural, por su datación y asociación a las manos de mortero y de molino19.
Refiriéndonos al complejo Alón-Hortichuela-La Plata-Llano Medina-, por extenderse al pie del Laderón, hacia el norte-noroeste y, por lo extraño de la aparición de un reducido número de piezas asignables a estas fechas, interpretamos que pudiera tratarse de material rodado de la meseta y laderas del cerro a estas tierras de cultivo, arroyos y manantiales situados más bajos, o incluso aceptar la posibilidad de que este mismo yacimiento se extendiera hasta el valle, buscando el agua de los acuíferos y la explotación de las tierras.
Siguiendo el estudio de Ruiz Lara y, teniendo en cuenta el tiempo trascurrido de su publicación a ésta, con el consiguiente depósito en el museo de nuevo material que ampliaremos en notas aparte. De la Plata20 describe, tan sólo, dos hachas de piedra pulida21 y una placa de arenisca perforada22. La placa de forma rectangular, con las superficies muy bien pulidas, opina que pudiera tratarse de un colgante o amuleto por la disposición de la perforación circular en el ángulo superior derecho.
El Alón, Hortichuela, las Huertas y Llano Medina, parajes de ricas tierras plantadas de olivar y, en tiempos pasados de fértiles huertas gracia a la abundancia de agua aportada por manantiales y arroyones, de sus mismos nombres. –Es de destacar, los manantiales de la Hortichuela y la Plata, abastecieron de agua potable al pueblo de Doña Mencía desde su captación en 1950, con la ampliación, unos años después, del Pilar de Abajo, hasta comienzos de la década de los ochenta, cuando se incorporó al Consorcio de Abastecimiento de Aguas a la zona Sur de la provincia de Córdoba, (Febrero 1981)-. Estos campos se confunden y lindan con la Plata, extendiéndose y rodeando al Laderón por su base septentrional. Ello viene a reforzar la hipótesis antes expuesta respecto a la procedencia de su material arqueológico asignable a estas fechas.
Del Alón contabilizamos cuatro hojitas de sílex, una mano de mortero y un fragmento de muela de piedra para moler cereales23. Pero, sobre todo, no debemos de olvidar una sección de brazalete de piedra caliza, gris claro, muy pulimentada en sus paredes, que se ha conservado con unas dimensiones de 4,3 cm. de longitud y, 1,2 por 0,8 de sección24. De las Huertas-Hoyo de las Huertas o Huerta Paco, contamos con dos elementos de sílex tallado, un hacha –de pequeñas dimensiones 5,8 cm. por 3,9 y 2- y un fragmento de útil de piedra pulimentada25. De la Hortichuela se han conservado diecinueve láminas y lascas de sílex, algunos útiles típicamente denticulados y, cuatro piezas de piedra pulida26. Y del Llano Medina, una lasca de sílex, tres fragmentos de piedra pulida y otro de mortero de piedra caliza27.
Caso aparte merece tratar al cerro de las Pozas, ya descrito en el Paleolítico Medio ante el hallazgo de las dos lascas de sílex musterienses. Sin embargo, la totalidad del material de su procedencia, lo define como un lugar eminentemente romano y medieval, pese haber dado algunas piezas de piedra pulida que las hace asimismo extrañas y anacrónicas en este contexto. Para lo cual, cabria aceptar, se trataran de útiles reaprovechados en tiempos ya históricos –como más arriba hemos defendido una amplia cronología para este tipo de material-. Teniendo en cuenta la escasez y poca significación que el mismo supone en el yacimiento, no nos permite considerar la posibilidad de una etapa prehistórica28.
El cerro de las Pozas se encuentra situado, respecto al Laderón, a poco menos de dos kilómetros hacia el norte. Separados ambos por el arroyo Guadalmoral. Posee fértiles tierras sembradas de olivar y regadas por el manantial del Pilar de Abajo y los arroyos de las Salinas y del Guadalmoral. De él, hemos registrado dos elementos de sílex, siete hachas, y fragmentos de ellas de piedra pulimentada, una mano de mortero también de piedra pulimentada y un fragmento de muela de piedra29.
De la cerámica, podemos afirmar, que es sobre todo utilitaria y en general lisa, a base de vasos lisos y globulares, cuencos esféricos y tinajas con grandes mamelones. Coexisten las formas pulidas de arcilla fina con otras toscas y ligeramente espatuladas en su superficie. Siendo estas últimas más propias del poblado que de las sepulturas. Pero, con la aparición del único elemento cronológico válido propio de los enterramientos, el vaso campaniforme, fija esta cultura a comienzos del II milenio a.C. Teniendo en cuenta, que éstos hay que asociarlos a los corredores cuando las cámaras ya estaban llenas de sepulturas.
Del Laderón, si bien contamos con un escasísimo número de fragmentos cerámicos de dudosa adscripción al vaso campaniforme, en cambio, los hallazgos de las formas lisas o toscas y más o menos espatuladas se pueden contabilizar con una mayor abundancia30. No obstante, teniendo en cuenta que de esta supuesta cerámica campaniforme sólo hemos contabilizado dos fragmentos31 y dado el reducido tamaño de los mismos, no permiten examinar con fiabilidad el tipo de decoración que presentan. Por lo que resulta difícil asignarle el grupo de procedencia, sin embargo por proximidad, asociación de otros hallazgos cercanos –en la Fuente del Río de Cabra o en Palma Baja de Baena- y ofrecer nuevos tipos cerámicos que anticipan las formas argáricas, sugeriríamos el grupo Palmella-Carmona.
Los cuarenta y tres fragmentos de cerámica fabricada a mano, toscas o más finas y espatuladas, halladas en la Hortichuela32, así como los tres del Alón33 y el de las Huertas34, que podemos asociar a la cultura de los Bronces, podemos darles la misma explicación que a la piedra pulida. Elementos, que por la acción de la erosión y la intervención antrópica, han caído rodados de las laderas y meseta del Laderón, o bien pudiera haber sido producto de la ampliación del poblamiento a estas zonas bajas en busca de los acuíferos.
Con referencia al metal, D. Ruiz Lara35, nos dice, que la punta de flecha hallada en el Laderón36, así como la de la Hortichuela37, ofrecen un mayor interés, al ser su forma asignable al tipo I de Berdichewsky38. Puntas de flecha foliáceas, entre las que se incluyen las puntas de Palmella, como éstas a las que estamos aludiendo. Este tipo de puntas son habituales en horizontes culturales del Eneolítico o Calcolítico o Edad del Cobre perviviendo incluso hasta el Bronce Antiguo, cuando serán reemplazados por otros tipos más avanzados, en los que se generalizan las aletas.
Entre los objetos de adorno tenemos que señalar la ausencia de brazaletes de metal, aunque de piedra se conserva restaurado el del Alón39. Siendo en cambio numerosos los colgantes de piedra, como el citado junto con la piedra pulida en el Laderón40 y el de la Plata41. Cuentas o abalorios de hueso, de concha y de piedra, hay que citar el de piedra hallada en el Pandaire42 y, las tres contabilizadas del Laderón43. Dos de jade, de 1,5 cm. de diámetro exterior y 0,5 de grosor medio la de mayor tamaño y, la más pequeña de 0,8 de diámetro por 0,4 de grosor. Y otra de calaita o turquesa, con unas dimensiones de 0,7 cm. de diámetro y 0,5 de grosor, atestiguando con su presencia la existencia de un comercio lejano.
Las nuevas concepciones religiosas que entronizaron estos grupos metalúrgicos en nuestras tierras han quedado registradas en el yacimiento del Laderón mediante dos “ídolos” en forma de doble hacha, en caliza blanco amarillenta44. Ambas piezas están grabadas en sus caras anterior y posterior. Una de ellas se ha conservado completa, aunque fragmentada en el tercio superior. Presenta unas dimensiones de 59,5 cm. de longitud, 33,5 de ancha en la base inferior y 13 hacia la mitad, y un grosor de 10. En la cara anterior, la decoración incisa, se resume en una serie de haces en espiga que nos recuerdan el triángulo sexual femenino. Como dato curioso y, sobre esta pieza observamos una cruz hecha a cincel que nos sugiere una cristianización posterior de la supuesta pieza idolátrica. La otra pieza, de la que sólo se encontró una mitad, tiene 34 cm. de base, 16,5 de ancho en la zona de ruptura y 10 de grosor. Sus grabados consiste en dos haces en zig-zag y la orla de líneas paralelas que recorren el contorno de ambas piezas. La cara posterior, consiste en un casi perdido bajorrelieve figurando triángulos y rombos.
El investigador de estos “ídolos”, J. Fortea Pérez, publicó un trabajo en 1963 en la revista Zephyrvs de la Universidad de Salamanca45, en el que llegó a la conclusión mediante paralelos -ante la falta total de estratigrafia- de la identidad formal de estas piezas con la Venus de Benaoján, encontrada en la cueva de la Pileta, pese a la ausencia de senos en los de Doña Mencía. Además, el punteado que representa el pubis femenino tiene su réplica en los haces de espigas, que encontramos en Almizaraque, Egipto, Antípatros. Esto y que la Venus de Benaoján tengan relación con Micenas y Asia Menor nos sugiere la influencia oriental de las dos piezas. La disposición decorativa ofrece parecido con la decoración de las hachas bipennes del Mediterráneo cretense. Sus formas son también semejantes a estas hachas y a los lingotes de cobre de la misma civilización. Ello nos conduce a pensar en una relación con las culturas egeas.
Por otra parte, aunque no se tiene una convicción clara que estas piezas sean ídolos, sin embargo no nos dejan muchas dudas de su finalidad religiosa. Tengamos en cuenta el parecido decorativo con los ídolos-placa de la cultura megalítica portuguesa que extiende su influencia por Extremadura y Andalucía. En cuanto a su datación, teniendo en cuenta la pérdida total de estratigrafia –ya citada más arriba-, las joyas de los tesoros del Carambolo y de Langreo parecen posteriores si nos fijamos en los trazos imperfectos y cruzados, en los puntos de contacto, de las dos piezas idolátricas del Laderón. Pero por los restos cerámicos de este cerro y por la cronología de las piezas con las que guarda relación: Venus de Benaoján e ídolo-placa de la cueva del Bosque, podemos fecharlas en el Bronce.
Por último, no se puede hablar de una manera absoluta, de la existencia de manifestaciones artísticas propias de esto pueblos. Si bien, se les puede atribuir la aceleración del proceso de esquematización del arte naturalista o la implantación de las nuevas modalidades, pero no la introducción de renovadoras corrientes, normas y formas de concebir y plasmar el arte. Por lo tanto, sólo podemos considerarlos como continuista o reformistas en esta corriente artística cultural.
Dentro de este arte esquemático clásico, el pictórico es el mejor conocido. No posee un área restringida de expansión, sino que encontramos sus manifestaciones por toda la Península, con ciertas preferencias por el Sureste, cuencas del Guadalquivir y Guadiana, entre otras de la zona levantina. No obstante, a lo largo de todo este amplio panorama geográfico podemos observar una gran unidad temática y, por lo tanto, cultural, aunque con las inevitables particularidades regionales, debidas en parte a las diferencias cronológicas existentes en la entrada del fenómeno, según las zonas.
Las dificultades para la datación de estas formas artísticas se ven multiplicadas a la hora de fechar el ciclo que nos ocupa, ya que la relación física o local con elementos materiales fácilmente datables no existe. De ahí que las fechas originarias y finales, tanto como las etapas de evolución, sean profundamente aleatorias y no se puedan afirmar categóricamente. Sabemos, sin embargo, las épocas fundamentales del desarrollo de este arte, aunque no sea de un modo perfecto. Quizás el procedimiento más correcto sea el planteado por Breuil, ateniéndose a los conceptos estilísticos, y parte de la lógica de que las imágenes más naturalista deben ser las más antiguas.
Para el caso del arte pintado de estos momentos culturales –del Calcolítico y Bronces- que se ha conservado en las paredes de cuevas, covachas y abrigos próximos a nuestro territorio, podriamos encuadralo en las fases del semiesquematismo y esquematismo absoluto, de Breuil46.
Las cuevas, abrigos y covachas que vamos a citar en este territorio del piedemonte de las Subbéticas cordobesas, se localizan todas en las vertientes septentrionales y, presentan la abertura de entrada orientada hacia el norte. Tomando el Laderón como centro de referencia, hacia levante, mencionamos como más occidental y alejada la Covacha del cerro de Canjilones, del que dista algo más de seis kilómetros47. Se localiza en el cerro que le da el nombre, en el término municipal de Luque y a una altitud de 880 metros. En una de sus paredes rocosas sólo se conserva un cruciforme junto a unos trazos en vertical inidentificables, en tono rojo. El reducido número de pinturas y el mal estado de las que se conservan, entendemos se deba a la acción erosiva y antrópica, entre otras causas, principalmente, de carácter climático48.
Algo más al noroeste y como a un kilómetro de esta covacha, en unas cotas más bajas (620 metros de altitud), se sitúa, con las mismas características topográficas y paisajísticas, la del Castillarejo. También en el término de Luque y, a una distancia de apenas seis kilómetros al noreste del Laderón. Casi todas las paredes del yacimiento se encuentran, prácticamente, cubiertas de pinturas realizadas en varios tonos del rojo. Habría que destacar la gran concentración en la oquedad centro-derecha, de restos de dos posibles cérvidos o équidos, figuras humanas tipo golondrina, o más bien, de ánades, otras figuras humanas en T griega, cruciforme, arborescentes, construcciones, mano, diversos cuadrúpedos… y, un sinfín de líneas y trazos indescifrables49.
En la cueva de los Murciélagos de Zuheros, aproximadamente a mil metros de altitud en el cerro del mismo nombre, más cerca del Laderón que los dos anteriores abrigos, y por lo tanto a poco más de cinco kilómetros. M. D. Asquerino en una de las paredes de la cueva nos documenta el panel o friso de las cabras, un ancoriforme y una elipse. En otra pared un ídolo oculado. Terminando, que no son éstas las únicas pinturas del yacimiento, pero sí las publicadas y dadas a conocer hasta ahora, pues existen más, así como posibles grabados en las paredes rocosas50.
Pasando el pueblo de Zuheros y el río Bailón, en su término municipal. Hacia poniente, a poco menos de cuatro kilómetros del Laderón. En los tajos de la Nava, y, a unos trescientos metros al sureste del taller microlaminar y recinto ciclópeo de la Fuente del Carmen, se encuentra la covacha o abrigo de la Nava. Se trata de una simple galería de unos siete metros de profundidad, con una ampliación al final. En la pared izquierda de este ensanchamiento se puede apreciar un círculo pintado de color blanco, del que parte un trazo recto y oblícuo que semeja una flecha51.
Más al sur, a unos cien metros de la Nava y, por lo tanto, en cotas más elevadas -900 metros- se localiza la cueva Bermeja de Zuheros. A la misma distancia del Laderón
que esta covacha. Se trata de un abrigo de escasa profundidad –sólo 16 m.-, pero con una enorme y majestuosa abertura, de 25 por 12 m. de altura. En la pared del fondo se distribuyen las pinturas en tres grandes oquedades. Restos de trazos y esbozos de formas en varios tonos del rojo, muy difíciles de descifrar debido, principalmente, a la pésima conservación a causa de los agentes citados en otros abrigos, acción erosiva y antrópica principalmente. En el complejo hemos podido identificar: brazos en asa u oculado, figura en Pi griega o cuadrúpedo, trilobulados, petroglifoides, ramiformes, armas, barras, otras figuras humanas, tipo golondrina, zig zag, escaleriformes, placas, tectiformes…52
Hacia poniente del Laderón, podemos enumerar dos abrigos o covachas, concentradas en los tajos del Torcal de Cabra y, cumpliendo con las mismas características de posición y orientación, que el complejo de la zona de levante, aunque ajustándose al paisaje y la topografia de este macizo.
El más alejado del Laderón, la covacha Colorada en el término municipal de Cabra, se encuentra a algo más de tres kilómetros y a unos 1100 metros de altitud en las cumbres del cerro de Camarena o tajos del Torcal. Los motivos pictóricos, todos en tonos rojos, que se pueden apreciar son, principalmente, escenas de caza, formadas por dos cuadrúpedos y un cazador, en la zona de la derecha de la pared. En el área central y superior, así como en la parte izquierda, algunos restos y trazos sin descifrar53.
Y el abrigo de los Portales, localizable en el mismo macizo de Camarena o del Torcal. Algo más cercano al Laderón, del que dista unos tres kilómetros y, a una altitud de 1000 metros. Tiene unos siete u ocho metros de profundidad y otros siete de anchura, presentando una especie de amplio vestíbulo que, al fondo y en su mitad, se levanta una concreción caliza en forma de columna de dos metros de altura y, es donde se encuentran los grabados. En la parte superior aparece una forma parecida a algunas de las representaciones humanas del Eneolítico. Más abajo, el grabado es una línea curva, casi elíptica, que encierra en su interior varios círculos y otros motivos indescifrables54. M. D. Asquerino dice que es la única covacha en Córdoba, hasta el momento, que tiene grabados de arte esquemático y, los fecha en el Calcolítico55.
Aunque no existe un auténtico sistema explicativo del significado de este tipo de representaciones pictóricas, se admite generalmente una base religiosa con puntualizaciones descriptivas. Contenido descriptivo fundamental a las figuraciones, llegando incluso a considerar probable que se trate de un ciclo pictórico previo a la escritura propiamente dicha.
Todavía y, antes de concluir esta etapa calcolítica, tendríamos que reseñar el hallazgo obtenido con motivo de la segunda campaña de excavaciones en el solar del Castillo –Febrero a Abril 2000-. Durante la cual se puso al descubierto, en la zona media de la franja anexa al muro de levante y torre prismática. A escasos dos metros de profundidad y en un estrato de humus negruzco y apelmazado, unos elementos de sílex tallado y otros fragmentos de cerámica fabricada a mano y de tonos grises oscuros. El hecho, nos llevó a la conclusión, teniendo en cuenta la tipología del sílex y la cerámica, que pudiera tratarse de material asignable al Calcolítico o primeros Bronces –entre 2500 a 1500 a.C.56
El Laderón y la cultura Argárica
Una nueva cultura con fuertes innovaciones económicas, técnicas y religiosas, surgida también en el Sudeste peninsular y con su centro más característico en El Argar, se sobrepone a la cultura de Los Millares y tendrá, más adelante, su repercusión en estas tierras del sur de Córdoba. Al igual que los primeros metalúrgicos, posiblemente sus vías de penetración, en el piedemonte de las Subbéticas, fueran los valles y cauces de los ríos, procedentes del territorio granadino o de los campos de Jaén. Aunque parece que no siempre se trataba de masivas inmigraciones, sino sólo de comercio intenso
Se puede hablar de unos nuevos colonizadores que a comienzos del II milenio a. C. arraigan en los centros metalúrgicos y mineros que las gentes del Bronce I habían creado en la región de Almería. Son los llamados argáricos y se va a caracterizar por sus ritos sepulcrales, su cerámica y sus útiles metalúrgicos.
Sus poblados, en nuestro caso El Laderón, al igual que en la etapa cultural anterior, se convirtió en el centro de atracción de estos nuevos grupos humanos: por su emplazamiento topográfico en lugar elevado, de difícil acceso, posiblemente protegido con defensas artificiales como son las murallas, reforzadas con torres de planta circular o cuadrangular y, por las mismas razones expuestas para el Calcolítico no se han conservado o detectado. Próximo a manantiales, fuentes y arroyos –como el de las Pilas, Alón, Hortichuela y los de la Plata y, arroyos de la Nava la Plata y Guadalmoral-, así como a terrenos aptos para la agricultura –El Alón, Hortichuela, las Huertas, la Plata, Llano Medina…, donde posiblemente se cultivaban varios tipos de cereales y leguminosas-, actividad económica que, junto con la ganadería, completa la importante industria metalúrgica ahora desarrollada. -Son consumados metalurgistas que practican la fundición a cera perdida, con lo que logran objetos de gran precisión y belleza-. Este reforzamiento económico se manifiesta en el auge de la población, alcanzándose un grado alto de especialización lo que significó la mejora de las condiciones de subsistencia, pudiéndose de esta manera lograr una mayor concentración económica y política.
Son aún pequeños poblados que, en general, no pasan del millar de habitantes –en la zona de Almería-. El Laderón, posiblemente por su condición de aislamiento y alejado del foco principal, estuviera constituido por alguna pequeña agrupación tribal que apenas alcanzara los cincuenta habitantes-. Frente a los tipos de cabaña de planta circular o absidial calcolíticas, las casas son ahora con una o dos habitaciones de planta rectangular o cuadrada y fabricada de piedra, ofreciendo poblados mas extensos. Es en estos momentos cuando se puede hablar con pleno derecho de una revolución urbana, como consecuencia de lo anteriormente expuesto.
Respecto a la vida espiritual, se aprecia un cambio en el nuevo ritual de enterramientos, pues los sepulcros colectivos del Bronce antiguo, van siendo sustituidos por inhumaciones individuales. Variando el lugar de enterramiento, según sea la fase cultural de las dos en que se ha dividido el período: Argar A –comenzaría sobre el 1800-1700 a.C. y llegaría hasta el 1400-, caracterizada por el enterramiento en cistas o túmulos, y la más reciente, Argar B –desarrollada entre el 1400 y el 1100 a.C.-, con enterramientos constituidos por grandes tinajas, llamadas pithoi. El cadáver era colocado generalmente desmembrado cuando el enterramiento se realizaba en tinaja, mientras que cuando era en cistas aparece encogido.
Los ajuares de las sepulturas presentan diferencias claras, tanto respecto al horizonte cultural de los Millares como entre las dos fases. Las tumbas en cistas ofrecen las alabardas, botones con perforación en V, pequeños puñales triangulares, punzones y oro. En los pithoi o tinajas encontraremos algunas espadas, puñales estrechos, hachas planas, diademas de plata57.
La forma de enterramiento que ha dejado constancia en territorio menciano, concretamente en el Laderón, es una tumba de tradición argárica, adscribible a la fase del Argar A. Se trata de una inhumación, correspondiente a un individuo joven, varón, efectuada en una fosa rodeada de algunas piedras, que quedó al descubierto, a causa de la erosión, en el arranque de la ladera noroeste de la meseta del cerro, y por lo tanto, en el terreno que podría constituir el suelo del poblado. Encontrándonos con la costumbre argárica de enterrar a los muertos en el área ocupada por las viviendas. El ajuar funerario se componía de un cuenco de cerámica hecho a mano, un sílex tallado, un útil de piedra pulida y una magnífica daga, puñal o espada corta de bronce, de 26 cm. de longitud y hoja ancha, extraordinariamente bien conservado, pero de la que sólo se conservan dos clavos de los cinco que la unía a la empuñadura. Los otros dos fueron utilizados para su datación por los métodos científicos del carbono 14 y pureza del cobre, que arrojaron una fecha en torno a 1800 a.C.58
Sin embargo, no es seguro que el uso de los enterramientos en cistas no continuaran probablemente cuando aparecen los enterramientos en pithoi, pues así lo confirman algunos hallazgos de sepulturas en cistas que se realizaron paralelamente a los enterramientos en pithoi. También parece poderse establecer cierto carácter de clase social para estos tipos de sepulturas. Así en Fuente Álamo se puede señalar que los enterramientos en cistas continuaron siendo usados siempre como rito propio de los individuos más ricos59.
Desde el punto de vista de la economía domestica, resulta sumamente demostrativo los molinos barquiformes60 hallados en el Laderón, junto a algunas piezas de sílex dentadas para hoces61 y, otros elementos de piedra pulida, como manos de molino62. Ello nos habla en favor de que existía panificación en el poblado y, por consiguiente, tanto la recolección del producto panificable como la molienda del cereal. Lo contrario es posible que ocurriera, respecto a las cuestiones metalúrgicas. Es decir, al plantear la disponibilidad de la materia prima para el desarrollo de la metalurgia y lo concerniente al trabajo en las minas. Pues, si bien, se dispone de varias escorias63 de aleación de bronce procedentes del Laderón, sabemos que en su hinterland no se han dado ni se encuentran en la actualidad minas. Lo que nos hace pensar, que estas escorias serían sólo la prueba de reelaboraciones o refundiciones en el yacimiento, mientras que la materia prima se importara desde otros lugares más próximos –Sierra Morena o bien desde la misma zona argárica-, en los cuales se llevaban a cabo las faenas propiamente metalúrgicas y los primeros pasos de la cadena productiva.
Una de las pruebas más claras de diferenciación entre la cultura del Argar y la anterior Época del Cobre, es la cerámica bruñida. Al pasarse de un estadio al otro, se aprecia un enorme cambio en la tipología cerámica, abandonándose el uso de las antiguas vasijas de perfil poco marcado, que algunas veces llevaban decoración para generalizarse la utilización de otras formas , dentro de las cuales destacan los perfiles de los vasos carenados, carentes de decoración pero con la superficie sumamente bruñida. Estos alcanzan a tener, en algunos casos, un brillo casi metálico. -¿Influencia de los vasos de metal? En el caso, del vaso de la tumba de tradición argárica del Laderón64, pensamos que nos encontramos ante un ejemplar arcaizante, que presenta un perfil desdibujado, con la boca amplia y el borde algo exvasado, sin decoración, el bruñido muy perdido y en cuyo galbo apenas se aprecia la carena media. En general, los fragmentos de cerámica bruñida, hallados en este yacimiento, son tan abundantes que sólo citaremos algunos de los que se recogen en el museo65.
En cuanto a las formas, junto a las ollas toscas y vaso esféricos especialmente numerosos (platos hondos y cuencos), puede decirse que son los vasos carenados de la forma 6 de Siret y las copas de la forma 7 de Siret, los que parecen definir más claramente el desarrollo gradual del cuadro tipológico. Entre los vasos de carena media –¿el de la tumba del Laderón?, aunque muy desdibujada- destacan las variantes de boca algo ensanchada –comienzos del Argar A más antiguo de Fuente Álamo-. En este nivel más antiguo, también se pueden incluir otros perfiles de boca menos ensanchada pero igualmente con la carena a media altura. Sin embargo, las formas con carena baja, se entiende que han comenzado a evolucionar claramente desde los niveles que marcan la transición entre el Argar A2 y B1, resultando por ello característicos en la plenitud del Bronce Medio (Argar B)66.
Otras características de las sepulturas más antiguas, son las alabardas tipo El Algar, con fuerte nervio central y la base más o menos ensanchada, con remaches para ajustar el mango. En general, se ha dicho que estas alabardas aparecen con ajuares típicos del Argar A de Fuente Álamo, correspondiéndose con otros ejemplares contemporáneos del Bronce Antiguo del centro y occidente de Europa. Aparte de algunas formas de hachas planas, tenemos los puñales de hoja apuntada, con el nervio abultado y a veces más aplanado, que tienen paralelos con otros puñales del Heládico Medio de Grecia. La espada corta o el puñal de la tumba del Laderón, presenta estas características de hoja apuntada, el nervio más bien abultado y, al igual que las alabardas, con la base relativamente ensanchada y, con cinco remaches para fijarlo al mango.
Respecto al hipotético influjo que la cultura del Bronce del sudoeste de la Península Ibérica pudo haber experimentado en los argáricos del Laderón, tenemos como prueba un pequeño puñal de bronce67-¿de carácter votivo?-. Presenta unas dimensiones de 6,1 cm de longitud y 3,1 de ancho en el extremo opuesto más amplio a la punta, donde en los extremos se sitúan dos perforaciones con sendos remaches o clavos para fijarlo al mango y, con un ligero engrosamiento en la zona media con el fin de darle más resistencia. Igualmente podemos documentar, con ciertas reservas en estas fechas, tanto para el Argar A como para el Bronce del sudoeste, los restos de una cista excavada en parte en la roca y por lajas de piedra caliza. Se localiza en la zona de levante de la meseta del Laderón. Junto al arranque de los crestones calizos que se precipitan en dirección al paraje de la Piedra Almez68.
Esta cultura del Bronce del sudoeste presenta, en su extenso territorio, una serie de necrópolis en cista que por su parecido se han relacionado con las argáricas del sudeste. La región, rica en cobre, y otros minerales ofrece unas condiciones de vida basadas en la obtención de éste, así como en la agricultura y ganadería, por poseer unas zonas fértiles en el sur de Portugal. Respecto a la estructura religiosa y social, los enterramientos individuales contrastan con los del periodo anterior que se hacían colectivos. Del mismo modo, que en el Argar, los ajuares de las tumbas presentan diferencias no sólo con respecto a los del período megalítico sino, también, entre las dos fases en que se ha dividido esta cultura. Pese a que en la actualidad se desconocen sus poblados, posiblemente debido a la falta de investigación. Schubart supone que habría asentamientos permanentes en la zona agrícola del bajo Algarbe y en la región de Beja. Y probablemente no estuvieran fortificados, como los del Argar69.
La crisis del Bronce Final en El Laderón
La solución de continuidad que presenta nuestra edad del Bronce obedece, no a un hiatus, o insuficiencia de conocimiento, sino a una verdadera sustitución de cultura. Para poder hablar de una segunda Edad del Bronce española es preciso que la importación de modelos de la última cultura del bronce tome carta de naturaleza en nuestro suelo. Numerosos moldes de fundición acreditan la actividad local de la nueva metalurgia y, sobre todo ciertas modificaciones en las formas de las armas y utensilios. Para Bosch Gimpera70, todo queda reducido a algunos depósitos y hallazgos sueltos de objetos de bronce; la cerámica de tales tiempos nos es absolutamente desconocida. Pericot71, por su parte, se expresa en líneas parecidas.
Entre la cultura del Bronce anterior y el Bronce Final, existe la diferencia, que en la primera los hallazgos son, principalmente, sepulturas, y en la segunda, depósitos o escondrijos de piezas metálicas. El hecho es tan corriente, que se ha podido hablar de una Edad de los depósitos de objetos de bronce. Además de por la índole de los hallazgos estos períodos del Bronce se diferencian por la forma, la materia y la técnica de fabricación de sus armas y utensilios. En el Argar, las piezas metálicas están trabajadas a martillo, o en fundición directa, o mixto de las dos. En el Final la fundición se generaliza y perfecciona con el procedimiento de la cera perdida. En lo referente a la materia, cesa la dualidad de cobre y bronce, que caracteriza a lo argárico. Ahora, las armas y utensilios se fabrican exclusivamente en bronce. Estas armas, exceptuando tal vez las pequeñas puntas de flecha barbadas y pedunculadas, tienen formas nuevas y diferentes del Argar y, así frente a los contornos rectos y cortes planos de las piezas argáricas, las espadas, lanzas y puñales del Bronce Final presentan perfiles ondulados y secciones romboidales debidas a robustas nervaduras. Las hachas planas son reemplazadas por las llamadas de talón y, por las tubulares y de aletas laterales, mucho más frecuentes.
Por otra parte y, a cambio de la desaparición de ciertas clases de objetos de adorno, como las diademas de oro y plata y los pendientes y brazaletes en espirales de cobre o bronce, juntamente con el abandono general de los instrumentos de piedra, el Bronce Final aporta novedades de la mayor trascendencia, como las primeras armas defensivas, cascos, y los primeros broches o fíbulas. Novedades menores son los botones metálicos, los cuentos o regatones de lanza y otras piezas de dudosa clasificación, como los arneses para caballerías72.
En definitiva, nuevas aportaciones culturales definirán lo que hemos llamado Bronce Final. Estas pueden asegurarse que llegan traídas por tres corrientes culturales fundamentales: atlántica, europea que llega por vía terrestre y mediterránea, ya conocida por los primeros textos escritos. Estas tres corrientes culturales incidirán de manera diferente en las diversas regiones peninsulares, separándose, además, por los distintos sustratos culturales existentes, fruto de las anteriores culturas. Presentando la Península zonas diferentes, en las que se combinan las tradiciones del Bronce Medio, con los nuevos elementos extrapeninsulares traídos por unas corrientes que influyen con mayor o menor intensidad en las últimas etapas de las Culturas del Bronce Medio peninsular.
Fue en este período del Bronce Final cuando la Península, mediante estas corrientes culturales, recibe una gran aportación étnica que conocemos con el nombre de invasión céltica y que de hecho representa una profunda transformación de la población peninsular al recibir un complejo de gentes centroeuropeas, que traen además de una lengua, diversos elementos económicos y culturales que integran a la población indígena con los pueblos y culturas ultrapineraicas.
Aunque desde el Bronce I están atestiguadas las relaciones Atlánticas, como la cultura megalítica del Suroeste hispano se extendió hacia Europa siguiendo la ruta atlántica y, posteriormente el vaso campaniforme en el Bronce Medio llegó acompañado de elementos atlánticos de origen europeo. Es en el Bronce Final cuando estos contactos se hicieron más sistemáticos y numéricamente mayores y, con el tiempo creando una acusada uniformidad cultural que se conoce como Bronce Atlántico. Éste, se ha dividido en dos periodos, el primero que se ha fechado entre 1520 y 1100 a.C. y, el segundo, del 1100 al 900 o 700 a.C., según las zonas73.
Del yacimiento del Laderón, si bien, no podemos hablar de una evidente sustitución de cultura, tampoco de una total desaparición cultural por abandono del poblado. Pues disponemos de algunos hallazgos que en unos casos podemos asignarlos al Bronce Final, -teniendo en cuenta, por supuesto, su carácter descontextualizado- y en otros de una dudosa filiación.
Sin embargo, algo que se deja notar, a través del material procedente de este poblado y asignable a esta etapa, es el cambio o predominio de los influjos culturales del Bronce del Suroeste respecto al argárico de la etapa anterior, cristalizando ahora en el Bronce Atlántico de la etapa final. Algo que ya dejábamos entrever, al analizar algunas piezas del Bronce Medio, como el pequeño puñal de bronce74 o los restos de la cista75 localizada en la zona de levante de la meseta del cerro.
Los hallazgos del Laderón que con cierto rigor definen el predominio de los influjos del suroeste, es una punta de flecha de bronce, con espiga o pedúnculo, perfil triangular y las aletas picudas hacia la base. Mide 6,2 centímetros de longitud76. Es similar a otras procedentes del depósito de la ría de Huelva77.Otras piezas de este poblado y equiparables a ejemplares del lote de Huelva, son un par de cinceles, un punzón, un alambre en forma de arete abierto y tres anillas, todos de bronce. Los cinceles78, con un extremo romo y el opuesto afinado en bisel, presentan sendas longitudes de 4,4 y 2,5 centímetros y sección rectangular de 0,9 por 0,7 y 0,6 por 0,4 centímetros respectivamente. El punzón79, muy mal conservado, con los extremos terminados en punta, tiene una longitud de 5,5 centímetros. El alambre con los extremos aguzados y plegados80, se conserva con forma de arete abierto, de 6,2 centímetros de longitud y 0,09 de diámetro de sección. Y las tres anillas o anillos81 -que pudiéramos asociarlos a arneses de caballerías-, de diámetros 2,4, 2,2 y 2,12 centímetros con secciones muy irregulares de 0,4, 0,3 y 0,28 centímetros respectivamente.
Fuera del este yacimiento pero dentro de su hinterland, podemos citar otras piezas aportadas por los asentamientos de la Hortichuela y del Llano Medina. Tierras que por estar situadas junto y en la base norte del cerro, su hallazgo pudiera explicarse como procedente del Laderón, por las razones que ya expusimos para el Calcolítico y cultura Argárica –caídas y rodadas de la meseta o expansión del asentamiento a estas zonas bajas y bien regadas-. Un punzón de bronce82, hallado en la Hortichuela, con los dos extremos apuntados y 9,5 centímetros de longitud. Y del Llano Medina, un cincel83 y un punzón84, ambos de bronce, romos en un extremo y el opuesto biselado en el cincel y puntiagudo el punzón y, una longitud de 13,5 centímetros de longitud el primero y el segundo 6,9.
Todavía, no debemos dejar de citar el hallazgo, en el paraje de la Higueruela, de una cista de incineración, con un alfinete o asador de bronce85 en su interior. Situado a escasos cuatro kilómetros al norte del Laderón, junto al Camino Real y el Camino viejo de Baena. Lugar del que tenemos referencias arqueológicas por la aparición de material fechable en plenos momentos históricos y medievales. La cista estaba excavada en piedra tosca, muy deleznable y fácil de trabajar. En su interior se encontró, como ajuar, un asador de bronce plegado y de 58,5 centímetros de longitud, con un extremo apuntado y el otro simulando una empuñadura, formada por un ensanchamiento terminal en disco y a unos doce centímetros otro ensanche más amplio. Igualmente podemos asociar a esta cista de incineración, el hallazgo de un cincel86 de bronce de 9 centímetros de longitud, con un extremo romo y el otro afilado en bisel, en el paraje conocido por Talegares-Venta, a unos doscientos metros al suroeste de la citada Higueruela y también lindante con el Camino Real.
Sin embargo, el ritual funerario de incineración, para nuestro caso, habría que adscribirlo a los posibles primeros contactos con los pueblos invasores indoeuropeos, ya bien entrado el primer milenio a.C.87, pese a que nuestras tierras, tan apartadas de las rutas de penetración de estos pueblos y sin apenas huellas, ni muestras de su paso, deja esta hipótesis en una situación bastante precaria.
A resultas de los escasos hallazgos documentados y asignables al Bronce Final, procedentes del territorio menciano, podemos teorizar que el reducido grupo de población que se asentó en el cerro del Laderón, en el Calcolítico –en torno al 2000 a.C.- Unos doscientos años después se aculturizó con las corrientes argáricas provenientes del sureste español, hasta, aproximadamente, a comienzos del último tercio del II milenio a.C., que de nuevo se vieron impregnados por unas nuevas, aunque tímidas, aportaciones culturales procedentes, en estos momentos, del suroeste peninsular. De todo lo cual deducimos, que muy probablemente, al comenzar la etapa del Argar B, hacia el 1400 a.C. el grupo del Laderón se fue reduciendo o desapareciendo, prácticamente, por razones que nos es imposible señalar de momento –a falta de excavaciones científicas, entre otros estudios-. Pero es al final de la cultura de los Bronces, hacia el 700 a.C., cuando otros pueblos del Mediterráneo y, en este caso, procedentes de ambas zonas, suroeste y sureste, dan la definitiva fisonomía que este yacimiento va a mantener a lo largo de su historia.
Antes de cerrar este apartado de la Edad del Bronce, pensamos que puede sernos de cierto interés retomar el tratado de los grabados rupestres de la cueva de los Portales (en el Torcal o cerro Camarena de Cabra), ya recogidos junto con la pinturas esquemáticas, con el fin de hacer una exposición algo más exhaustiva, al detectarse posibles conexiones con los petroglifos o insculturas de Galicia y Portugal de esta fase. Sin embargo y, antes de entrar en su exposición, hemos de apuntar que somos conscientes de no haber sido pocos los problemas planteados por estos petroglifos y, que pese a ello, ya tienen dilatada bibliografía88.
Obermaier, distingue dos fases para estos grabados rupestres. A la primera y más antigua, fechada en el Eneolítico, corresponden estilizaciones antropomorfas y zoomorfas y, figuras lineales cruciformes, rectangulares y otras. Y la segunda, en la Edad del Bronce, líneas ondulantes, espirales y las múltiples combinaciones circulares, con otras figuras más complejas89. Como podemos comprobar, a la hora de analizar y estudiar los grabados de la cueva de los Portales, podríamos asignar la fecha del Calcolítico para la figura humana estilizada, realizada con trazo fino y localizada en la parte superior de la supuesta columna estalagmítica y, para el complejo de la línea curva, casi elíptica, con varios círculos90 y otros motivos de difícil descripción, con trazo más grueso, desarrollado en la zona baja de la misma formación caliza, a la segunda etapa o de la Edad del Bronce91.
Los grabados de la cueva de los Portales se diferencian de los petroglifos gallegos, en que éstos se localizan sobre losas horizontales y, con preferencia en las cercanías del mar y de las fuentes y, los de los Portales en las paredes rocosas de la covacha o abrigo, lejos del mar y relativamente de la fuente de Camarena. En cambio, vienen a coincidir en que, unos y otros, se encuentran en inmediata relación con las pinturas rupestres esquemáticas, pese a que estas tienen un origen más antiguo y acaban antes que las insculturas. Respecto a su interpretación, Obermaier, con mas prudencia, considera estos grupos como lugares de culto.
1 Consultar registro de almacén y fichas del Catálogo General de yacimientos arqueológicos del término municipal de Doña Mencía, núms. 29, 44-287, 68-311-376, 69, 70, 77-121, 86, 91-326, 93-400, 95, 96, 106, 109-272, 116-320, 147, 177, 220, 230-261, 335, 481 del M.H.-A.M. de Dª.M. (Museo Histórico-Arqueológico Municipal de Doña Mencía.
2 En la opinión de D. Ruiz Lara, vertida en la pág. 83 de Materiales prehistóricos procedentes de Doña Mencía (Córdoba) y, publicada en la revista IFIGEA, II (1985). Separata del corpus de su Memoria de Licenciatura.
3 Apuntes de clase de Prehistoria; asignatura optativa de 4º y 5º cursos (1981-82) de la carrera de Geografía e Historia de la UCO. Profesora Mª. Dolores Asquerino.
4 Consultar registro de almacén y fichas del Catálogo General del núm. 29, del M.H.-A.M. de Dª.M.
5 Consultar las págs. 25 a 59 del tomo I, de la obra El Sur de Córdoba. Estudio de Geografía Agraria, de F. Ortega Alba. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1974.
6 Ver las pág. 3 del trabajo Apuntes sobre una villa en el Antiguo Régimen. II.- Doña Mencía a mediados del siglo XVIII.- C. La Economía, de A. Gómez Pérez, publicado en El bermejino. Boletín municipal de Doña Mencía, núm. 1. Noviembre 1979.
7 J. Fortea y J. Bernier, en su obra Recintos y fortificaciones ibéricos en la Bética, identifican este camino con el de Ipagro (Aguilar) a Obulco (Porcuna) y Cástulo (Linares).
8 En la pág. 497 del tomo 2 de Los Pueblos de Córdoba. Edad Antigua. Doña Mencía. E. Melchor Gil establece que, este camino conducía de Obulco (Porcuna) a Monturque (Spalis?) pasando por Iponoba (Cerro del Minguillar, Baena) y por las inmediaciones de Igabrum (Cabra). Dicho camino formaba parte de una ruta comercial entre Castulo (Linares) con Malaka, importante puerto púnico; por esta ruta pudo salir parte de la producción del plomo argentífero de Cástulo, en dirección a Malaka.
El mismo autor, en las págs. 144 a 147 de su obra Vías romanas de la provincia de Córdoba: este camino comunicaba las vías romanas de la Vereda de Granada y la de Corduba-Malaca.
También afirma que, aunque el Itinerario de Antonino, ni alguna otra fuente antigua hacen mención a este Camino de Metedores, sí en cambio la epigrafía ha dejado constancia de que se trató de una vía romana de época Imperial, concretamente del siglo III, como lo atestigua la inscripción aparecida en el Llano Medina: viator viam/publicam dex/tra pete; y el miliario publicado en el CIL. II. 6207, hallado al pie norte del Laderón y próximo a este camino.
Por último, las fuentes medievales también lo hacen al describir, el geógrafo árabe Edrisi, una ruta de Alcaudete a Cabra pasando por Baena y, del mismo modo el cronista Ibn Idari, al narrar el recorrido de Alfonso I el Batallador, en 1125, en su retirada de Granada, pasó por Baena, Cabra y Lucena.
9 En la pág. 301 del tomo 1 de op. cit. Prehistoria. Cabra de M. Dolores Asquerino. Nos dice: La tumba de La Beleña se halló casualmente en 1973. Era una sepultura colectiva, del tipo denominado “cueva artificial”, excavada a no mucha profundidad en el subsuelo de piedra blanda, cupuliforme, con planta circular de poco más de dos metros de diámetro y alrededor de 1,65 de altura, en cuyo interior aparecieron los restos de más de veinte individuos, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 65 y 20 años. Estaban acompañados de ajuar funerario consistente en largas hojas de sílex, una bellísima punta, del mismo material, triangular, perfectamente tallada; una gran azada de piedra pulida, de 0,37 metros de longitud; un hacha de once centímetros de largo, también pulida; una cuenta de collar y una vasija algo tosca, negruzca, de paredes rectas y base convexa.
10 Respecto a esta cueva, M. Dolores Asquerino dice en la pág. 1779 del tomo 5 de op. cit.: …posible lugar de enterramiento calcolítico a juzgar por los materiales de sílex y cerámica (además de algunos huesos humanos) que se encontraron en ella.
También, en las págs. 85 y 86, y lám. XXXII, de la obra Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, de J. Bernier, C. Sánchez, J. Jiménez, A. Sánchez. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba. 1981.
Consultar ficha del catálogo general núm.80/1-1 del citado museo.
11 Este material aparecido de una forma aislada, sin muestras ni pruebas in situ, no han permitido asignarle una cronología aceptable. En consultas con el departamento de Prehistoria de la UCO, se asoció a un enterramiento megalítico. En la actualidad, se encuentra en paradero desconocido después de que estuvo depositado en los años 80 del siglo pasado en el citado museo.
12 Consultar registro de almacén núm. 423/1-30 del citado museo.
Esta finca se localiza a caballo entre los términos de Doña Mencía y Zuheros, En la ladera meridional del cerro de la Oreja de la Mula y a poco más de un kilómetro al noreste del Laderón.
La explicación de este hallazgo en un lugar y contexto tan anacrónico, no es otra que su pérdida accidental por algún personaje, de estos momentos, en sus movimientos por estas tierras.
13 Consultar las págs 80 y 81 de su obra antes citada.
14 Consultar fichas del catálogo general núms. 29/9-1, 10-1, 11-1, 12-1, 13-1, 14-1 y 2, 15-1, 16-1, 17-1, 22-1, 23-1, y registros de almacén núms. 29/7-5-1 y 2, 10-5-2, 11-5-1 y 2, 15-5-1, 17-5-1 y 3, 21-7-1, 2 y 3, 27-9-1, 28-3-1, 3 y 4, 30-4-6, 39-11-1, 41-11-5, 51-2-1, 59-18- 4, 66-16-1 y 2, 67-16-1 y 3, 71-14-1 y 2, 76-x-3 y 4, 77-x-2 y 3, 78-x-1, 3 y 4, 84-19-1, 88-25-1, 90-25-1 y 2, 101-28-1 y 2, 102-28-1, 105-28-2 y 3, del citado museo.
15 Ibídem. núms. 29/15-2, 19-1, y registros de almacén núms. 29/15-5-2, 28-3-2, 39-11-2, 51-2-2, 59-18-5 y 6, 60-17-1, 67-16-4, 76-x-1, 78-x-2 y 5, 79-x-1, 85-19-1, 100-28-2 y 3, 101-28-3, 102-28-2 y 3 del citado museo.
16 Consultar la pág. 80 de op. cit. en la nota 2.
17 Consultar fichas del catálogo general núms. 29/2-2 y 3-1, y registros de almacén núms. 29/9-5-1, 24-5-1, 30-4-1 y 2, 41-11-2 y 3, 51-2-1 y 3, 59-18-1, 2 y 3, 68-12-1, 2 y 3, 85-19-2, 87-24-1, 89-25-1, 97-27-1, 105-28-1, 109-29-1, 2, 3, 6 y 7 del citado museo.
18 Ibídem. núm. 29/7-1, y registro de almacén núm. 59-18-7 del citado museo.
19 Ibídem. Núms.. 29/1-1, 18-1 y 2, 20-1, y registros de almacén núms. 29/45-11-1 y 2, 62-17-1, 76-x-5, 6 y 7, 77-x-4, 87-24-2 del citado museo
20 Consultar la pág. 81 de la misma obra de la nota 2.
21 Consultar ficha del catálogo general núm. 44/2-1 y registros de almacén núms. 44/2-7-1 (fragmento de hacha), 4-24-1 (mano de mortero) del citado museo.
22 Ibídem. núm. 44/1-1 del citado museo.
23 Ibídem. núms. 95/4-11-1, 8-17-1 y 2, 9-17-2, los elementos de sílex. La mano de mortero núm. 95/13-19-1. Y el fragmento de piedra de muela núm. 95/9-17-1 del citado museo.
24 Consultar ficha del catálogo general núm. 95/1-1 del citado museo.
El brazalete se encuentra restaurado con unas dimensiones de 8,9 cm. de diámetro máximo y 7,2 cm. de diámetro mínimo y, expuesto en la vitrina primera adosada “Neolítico-Calcolítico-Bronce I” del citado museo.
25 Ibídem. núm. 220/1-1, hachita de piedra pulida. Registro de almacén núms. 220/2-6-1 y 2, los sílex tallados, y 220/2-6-4 el fragmento de piedra pulida, del citado museo.
26 Ibídem. núm. 261/1-2, uno de los denticulados. Registro de almacén núms. 261/3-9-2 a 11, 4-6-1 a7, 5-17-1, elementos de sílex. Y piedra pulida 261/3-9-1 y 5-17-2 a 4 del citado museo.
27 Ibídem. registro almacén núms. 70/F, de sílex. De piedra pulida 70/B, 7-14-1 y 2. Y del fragmento de mortero 70/7-14-3 del citado museo.
28 Opinión de D. Ruiz Lara, vertida en la pág. 83, op. cit.
29 Consultar ficha del catálogo general núm. 77/1-1, mano de mortero. Registro almacén núms. 77/D-1 y 2, para las lascas de sílex, ya citadas y descritas en el capítulo El cerro de las Pozas durante el Musteriense. Hachas de piedra pulida núms. 77/21-7-1, A, C-1 a 5. Y 77/7, para la muela de molino de piedra, del citado museo.
30 Ibídem. registro de almacén núms. 29/7-5, 15-5, 18-3, 19-3, 21-7, 24-5, 25-3, 27-9, 37-10, 47-11, 51-2, 60, 61 y 62-17, 66-16, 68 y 69-12, 71-14, 76, 77, 81 y 82-x, 83-19, 94-27, 100, 101, 102 y 107-28, del citado museo.
31 Ibídem. núms. 29/1-5-1 y 77-x-7, del citado museo.
32 Ibídem. núms. 261/4-6-8 a 47 y 5-17-5 a 7, del citado museo.
33 Ibídem. núms. 95/8-17-3 a 7, del citado museo.
34 Ibídem. núm. 220/2-6-5, del citado museo.
35 Op. cit en nota 2.
36 Consultar ficha del catálogo general núm. 29/4-1, del citado museo.
D. Ruiz Lara, además de lo expuesto en el texto respecto a la punta del Laderón, en la pág. 81 de op. cit., precisa que se trata de una punta de cobre, con hoja de tendencia losángica. Su estado de conservación es bastante deteriorado y se encuentra fragmentada por el pedúnculo
37 Consultar ficha del catálogo general núm. 261/1-1, del citado museo.
Esta punta no fue estudiada por D. Ruiz Lara, posiblemente por su incorporación posterior al museo. Se trata de un ejemplar completo y mejor conservado que el del Laderón. Conserva el pedúnculo y presenta al igual una tendencia losángica. Por la misma explicación dada al hallazgo de la piedra pulida y la cerámica en las tierras más bajas y lindantes al Laderón, esta punta de flecha habría que incluirla en su hinterland y contexto cultural.
38 D. Ruiz Lara cita a Berdichewsky, B.: Los enterramientos en cuevas artificiales del Bronce I Hispánico. B.P.H. Vol. VI. Madrid, 1964, pp. 181.
39 Ver nota 24.
40 Ibídem. 18.
41 Ibídem. 22
42 Ibídem. 12
43 Consultar fichas del catálogo general núms. 29/6-2, 6-1 y 1-2, del citado museo.
44 Ibídem. núm. 29/25-1 y 2, del citado museo.
45 Véanse las págs. 87 a 89 del trabajo Los “ídolos” de Doña Mencía (Córdoba), de J. Fortea Pérez. Publicado en la revista Zephyrvs de la Universidad de Salamanca. 1963.
Pág. 7 de Los ídolos de Doña Mencía, del apartado Conoce tu museo, de los Conservadores del Museo Histórico Local, Núm. 52. Marzo 1984. El Bermejino. Boletín Municipal de Doña Mencía.
Pág. 81 op. cit, en la nota 2.
En la pág. 496 del tomo 2 de Los Pueblos de Córdoba. Prehistoria. Doña Mencía de M. D. Asquerino, afirma, después de describir los ídolos, que por sus dimensiones –más de medio metro el que está completo- son prácticamente únicos en toda Andalucía y, se puede decir, en España. Fechándolos en la Edad de los Metales.
46 Consultar las obras básicas: Pintura rupestre esquemática en España de P. Acosta y, Les pintures rupestres schématiques de la Péninsule Ibérique de H. Breuil.
47 Hay que tener en cuenta que estas distancias, entre yacimientos, que se recogen en el presente trabajo del arte rupestre, están tomadas en línea recta y sobre la hoja 967 correspondiente a Baena, del mapa 1:50.000 del Instituto Geográfico y Estadístico.
48 Ver pág. 68 y lám. XXXIII, de la obra Nuevos yacimientos arqueológicos de Córdoba y Jaén, de J. Bernier-C. Sánchez-J. Jiménez- A. Sánchez.
Pág. 14 del trabajo Arte rupestre en Doña Mencía, de J. Jiménez Urbano. Núm. 24. Octubre 1981. El Bermejino.
49 Consultar las págs. 67 y 68, y láms. XXI y XXXI, de Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y Jaén, de J. Bernier-C. Sánchez-J. Jiménez-A. Sánchez.
Págs. 10 y 11 del trabajo La covacha del Castillarejo de Luque, ha sido cerrada, de Alfonso Sánchez. Núm. 128, Julio 1990. El Bermejino. Utiliza como fuente básica, la obra La pintura rupestre esquemática en España, de Pilar Acosta.
Págs. 13 y 14, op. cit., de J. Jiménez Urbano. Núm. 24. Octubre 1981. El Bermejino. El autor, refleja la opinión verbal de J. Fortea en su visita al abrigo, a finales de los años setenta, asignando a algunas figuras una clara y evidente simbología sexual. Otras, son circunferencias punteadas, quizás representando danzas rituales o de contenido fálico. Y otras, en fin, pueden ser los misteriosos signos de un primitivo alfabeto.
50 En las págs. 1778 y 1779 del tomo 5 de Los Pueblos de Córdoba. Prehistoria. Zuheros. M. D. Asquerino, informa: Especial interés tiene el llamado panel o friso de las cabras, en el cual, de forma esquemática pero con gran soltura, se representaron hasta veintiocho cápridos, algunos de ellos con la cornamenta muy desarrollada. Son figuras de tamaño pequeño, entre diez y treinta centímetros, pintadas en negro, ejemplares únicos en España, pues en ninguna otra parte se encuentran representaciones iguales.
En el mismo panel aparecen también dos signos no animalísticos. Uno de ellos, en rojo, es un ancoriforme, esquematización de la figura humana en forma de ancla invertida; el otro, en negro, es una elipse con el eje máximo en horizontal atravesada por una línea perpendicular. Por su temática y estilo parecen cronológicamente posteriores a los animales.
En otro sector del yacimiento hay una figuración de un ídolo oculado, asimismo en color negro, formado por dos verticales divergentes que parten de una corta horizontal, a la mitad de la cual, en perpendicular, sale un pequeño trazo a cuyos lados están los puntos que representan los ojos.
No debemos dejar de citar para las pinturas de esta cueva a la Segunda campaña de excavaciones en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba) de A. M. Vicent y A. M. Muñoz. 1973.
En nuestra opinión y, apoyándonos en la clasificación de Breuil, al menos el panel o friso de las cabras, lo asignaríamos a la fase seminaturalista anterior al esquematismo absoluto del ancoriforme y a la elipse, de acuerdo con M. D. Asquerino.
51 En la pág. 85 op. cit. de J. Bernier-C. Sánchez-J. Jiménez-A. Sánchez.
Mismas págs. Op. cit., de José Jiménez.
52 Ver págs. 10 y 11 del trabajo Las pinturas rupestres esquemáticas de la cueva Bermeja de Zuheros, de Alfonso Sánchez. Núm. 184, Marzo 1995. El Bermejito.
Págs. 89 a 95, del Boletín de la Asociación Provincial de Museos Locales de Córdoba. Núm. 2. Año 2001.
53 Ver págs. 43 y 44, y lám. XX, op. cit., de J. Bernier-C. Sánchez-J. Jiménez-A. Sánchez. Dicen: Las pinturas de esta cueva fueron estudiadas por J. Fortea y J. Bernier, sacando fotografias y calcos de las mismas y manifestando que las figuras humanas, en rojo, perfectamente netas y definidas, son parecidas a las de la cueva de Cholones, en Zagrillas, fechadas en la época del Bronce. Pero hay que señalar un cierto carácter arcaico en ellas que las entroncan, más que con las pinturas esquemáticas, con un realismo más de fechas anteriores.
En las págs. 13 y 14, de op. cit., de José Jiménez. Dice: Estas pinturas fueron calcadas y fotografiadas por Javier Fortea, quien, tras su estudio, las fechó como pertenecientes a la primera edad del Bronce o, quizás, como de finales del Neolítico, debido a cierto realismo que se observa en ellas
M. D. Asquerino, en la pág. 301 del tomo 1, de los Pueblos de Córdoba. Manifestaciones artísticas prehistóricas de adjudicación calcolítica se localizan en covachas de las cumbres del alto y poco accesible Camarena… En la Colorada hay pinturas, del mismo estilo, en color rojo, con figuras humanas estilizadas.
54 Consultar la pág. 44 y lám. XVIII, op. cit., de J. Bernier-C. Sánchez-J. Jiménez-A. Sánchez.
En las págs. 13 y 14, op. cit., José Jiménez nos dice: Esta es la única que conocemos en nuestra zona con grabados. En la base de un fuste estalagmítico, que divide en dos amplios portales esta espaciosa cueva, encontramos grabado, profundamente y con grueso trazo una especie de laberinto y, algo más arriba, con trazo mucho más fino pero perfectamente definido, una figura humana estilizada. Estos grabados son, casi con toda seguridad, coetáneos de las pinturas de la cueva Colorada y, tal vez fueron ejecutados por la misma mano del hombre pastor o cazador, del Neolítico o del Bronce.
55 Consultar la pág. 301 de op. cit.
56 Consultado el hallazgo por las arqueólogas de la excavación con el profesor de Prehistoria de la UCO, J. L. Sanchidrian, planteó que debido al escaso número de piezas y cerámicas, la escasa profundidad y amplitud de la cata de intervención y, la ausencia de fondos de cabaña, no era aconsejable asignarle, sin otras pruebas, esta adscripción cronológica y cultural. Cabría sospechar que, si bien, pudiera aceptarse esta filiación, no se debería excluir la posibilidad de tratarse de material de arrastre, por la erosión del agua, procedente de tierras arriba. Recomendando una continuación y ampliación del área de excavación, con el fin de esclarecer las dudas y completar las faltas.
Por nuestra parte y, sin llegar a ninguna conclusión aceptable, exponemos que en ningún otro lugar próximo y más elevado del castillo ha aparecido material asignable a esta cultura que lo hubiera suministrado la erosión o aguas de arrastre, ni referencias acerca de que por el solar del castillo haya discurrido arroyo o torrente de agua lo suficientemente fuerte para trasportarlo. Sólo se conoce que a una profundidad muy superior a la de los dos metros del hallazgo, discurre una vena de agua que suministra un pozo –en el centro del ala de poniente del espacio que se ha atribuido como la plaza de armas-, que en la actualidad se conserva.
57 Consultar las págs. 755 a la 784, La Edad del Bronce de Juan de Mata Carriazo. Historia de España dirigida por Menéndez Pidal. Tomo I. Capítulo VI. Madrid 1982.
También: The Argaric Bronce Age in Iberia de B. Blance. Rev. de Guimaraes 74. 1964.
58 Consultar la ficha del catálogo general núm. 29/26-1 y el registro de almacén núm. 29/73-13 del citado museo.
Págs. 6 y 7 del artículo La prehistoria y protohistoria en Doña Mencía (III): “El Laderón”, de Alfonso Sánchez. Núm. 56, de fecha Julio 1984. El Bermejino. Boletín municipal de Doña Mencía.
Pág. 2 del trabajo La espada de “El Laderón”, recogido en el apartado Conoce tu Museo, de A. Sánchez y J. Jiménez. Núm. 53, de fecha Abril 1984, de opus cit. En el que se aporta entre otros datos la opinión de J.Fortea: …tras ver la espada en nuestro Museo, en una carta nos decía días después lo que literalmente copiamos: El puñal argárico del Laderón, tipológicamente se puede adscribir al grupo de las alabardas tipo Carrapatas, la vuestra con un mayor aire irlandés. Es producción del Bronce Antiguo o Argar A y su cronología va bien en torno al 1700-1800 a. C. Suele aparecer asociada con puntas de tipo Palmella y brazaletes de arquero… En suma, una pieza bastante interesante, de ambiente atlántico, de ese momento transicional entre el final de la Edad del Cobre-campaniforme que perdura y los inicios del Bronce. Conclusiones que vinieron a coincidir con los resultados de la analítica que se le aplicó a dos clavos o remaches de los cuatro que se conservaron junto con la hoja.
Pág. 100 del tomo III. Castro del Río-Fuente La Lancha. Catálogo artístico y monumental de la provincia de Córdoba. Doña Mencía, de D. Ortiz Juárez, J. Bernier Luque, M. Nieto Cumplido, F. Lara Arrebola. 1985.
Págs. 81 a 83 de la separata Materiales prehistóricos procedentes de Doña Mencía (Córdoba), de D. Ruiz Lara. Trabajo publicado en la revista IFIGEA, II (1985).
Pág. 496 del tomo 2 de Los Pueblos de Córdoba. Prehistoria. Doña Mencía de Mº. Dolores Asquerino. Su informe lo termina: El gran interés de esta tumba de El Laderón reside en el hecho de que tal tipo de enterramientos son, de momento, escasísimos en Córdoba, siendo la opinión generalizada que esta cultura no rebasaba los límites de Andalucía Oriental, concretamente Jaén. Tal descubrimiento y otros de la zona subbética han demostrado la penetración de esta fase cultural hasta el centro de Andalucía…
59 Consultar las págs. 62 y 63 de Excavaciones en Fuente Álamo (II), y las págs. 57 a 60 de (III). La cultura de “El Algar”, de H. Schubart y O. Arteaga.
60 Ver registro de almacén núms. 29/118-31-1 y 119/31-1, del citado museo.
El primero es un fragmento y, el segundo es un barquiforme completo resturado por Fernando Moreno (colaborador del Museo).
61 Ver fichas del catálogo general núms. 29/2-1 y 9-2, y registro de almacén núms. 29/10-5-1, 15-5-6, 30-4-3 a 5, 41-11-1 y 4, 51-2-2, 59-18-4 y 7, 84-19-2, 85-19-3, 100-28-1 y 109-29-4 y 5, del citado museo.
62 Ibídem., núms. 29/11-2 y 21-1, Ibíd. 29/17-5-2, 21-7-6 y 11, 23-7-1, 38-11-1, 39-11-3, 41-11-6, 59-18-8 y 9, 67-16-2, 76-x-2, 77-x-1 y 4, y 101-28-4, del citado museo. Hacemos referencia a estos registros sólo para hacer notar la extensión de la fabricación y utilización de este instrumental, a las culturas del Bronce e incluso a los momentos históricos.
63 Ver registro de almacén núms. 29/117-30-1, y 44/2-10-2 y 3, 95/2-2-1, del citado museo. Hemos asociado los tres últimos registros al yacimiento del Laderón por su aparición en la Plata y el Alón, terrenos mas bajos y junto a su ladera norte. Lo que se explica, como antes lo hemos hecho, por rodamiento de estas escorias de la parte alta a las bajas, o extención del hábitat a estas zonas.
64 El vaso se encuentra en la actualidad restaurado y expuesto en la tumba, dentro de la vitrina exenta dedicada a la cultura de los Bronces, con el núm. 29/26-1b del catálogo general y del registro de almacén 29/73-13-2, del citado museo.
65 Ver registro de almacén núms. 29/7-5-7 y 9, 9-5-2, 15-5-7 y 8, 18-3-2, 21-7-8, 12 y 13, 27-9-2, 37-10-1, 47-11-1, 51-2-6, 7 , 11 y 12, 64-15-1, 66-16-8, 9, 10, 20 y 21, 76-x-9 y 10, 77-x-5 y 6, 83-19-3, 4 y 6, 97-27-2, 100-28-4, 101-28-6 y 7, 102-28-6, 7 y 8, 105-28-4, 111, 112 y 115-30-1, del citado museo. Para los restos cerámicos fechables en el Bronce argárico y, procedentes de los yacimientos del Alón-Hortichuela-La Plata-Llano Medina, al ser escasos y atribuirles la procedencia antes expuesta para los otros materiales, pensamos suprimir su cita.
66 En lo concerniente a la cerámica, consultar las págs. 58 a 60 de: Excavaciones en Fuente Álamo (II). La cultura de “El Algar”, de H. Schubart y O. Arteaga.
67 Consultar registro de almacén núm. 29/106-28 del citado museo.
Los utensilios de metal y objetos de adorno de la cultura del Bronce del sudoeste de la Península Ibérica. La cultura del Bronce en el Sudoeste Peninsular, de H. Schubart.
Nosotros hemos asociado esta pieza, ateniéndonos a su tipología, a la fase más antigua de la cultura denominada Atalaya-Aracena, del Bronce sudoeste, correspondiente al Horizonte de Ferradeira, que equivaldría al Argar A, en el SE. de España.
68 Descubrimiento verificado por el becario, R. Martínez Sánchez, del departamento de Prehistoria de la UCO, a raíz de unas prospecciones llevadas a cabo en el invierno 2005-06.
69 Consultar op. cit. y Atalaia, una necropole da idade do Bronze no Baixo Alentejo, Beja, 1965, de H. Schubart.
70 Consultar la pág. 175 de La arqueología prerromana hispánica, de P. Bosch Gimpera. Barcelona, 1920.
71 En la pág. 212 de La España antigua, de L. Pericot. Barcelona, 1934, dice: de todo lo que sucedió a lo argárico en la Edad del Bronce española hasta que, con la cultura hallstáttica de la primera Edad del Hierro, llega un nuevo elemento, sabemos muy poco, y sería inútil querer ocultarlo.
72 Consultar las págs. 794 a 797 del tomo I, volumen I de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal. Madrid 1982.
73 Ibídem., Pág. 60 del Bronce Final de la Península Ibérica. Prehistoria y Arqueología, de M. Almagro Basch et alii. Madrid 1976. UNED.
74 Consultar la nota 67.
75 Ibídem. 68.
76 Consultar la ficha del catálogo general núm. 29/44-1 y, del registro almacén núm. 29/48-6-1, del citado museo.
77 Ver la pág. 800 del tomo I, volumen I de la Historia de España, dirigida por R. Menéndez Pidal. Madrid 1982. En la que dice: Las puntas de flecha, todas con espiga o pedúnculo, tienen perfil triangular o, con más frecuencia, presentan aletas picudas hacia la base… son las piezas menos evolucionadas del lote de Huelva. Miden de tres a seis centímetros y acusan tosca factura.
Y la obra: La ría de Huelva. Ampurias II, de M. Almagro
78 Consultar las fichas del catálogo general núms. 29/5-1 y 5-2 y, del registro almacén núms. 29/35-10-1 y 2, del citado museo. Los paralelos del depósito de la ría de Huelva en la pág. 801 de op. cit. de Menéndez Pidal.
79 Ibídem. núm. 29/22-2, id. núm. 29/22-5-2, del citado museo. Los paralelos en pág. 813 de op. cit. de Menéndez Pidal. Y en op. cit. de M. Almagro.
80 Ibídem. núm. 29/36-6, id. núm. 29/59-18-8, del citado museo. Consultar pág. 801 de op. cit. de Menéndez Pidal.
81 Ibídem. núms. 29/37-1, 40-1 y 48-2, id. núms. 29/113-30-1 y 114-30-1 para los dos últimos, del citado museo. Los paralelos en pág. 798 de op. cit. de Menéndez Pidal. Y op. cit. de M. Almagro.
82 Ibídem. núm. 261/2-1, id. núm. 261/4-6-48, del citado museo. En cuanto a los paralelos, ver nota 78.
83 Ibídem. núm. 70/1-1, id. núm. 70/8-14-1, del citado museo. Los paralelos, ver nota 77.
84 Ibídem. núm. 70/1-2, id. núm. 70/8-14-2, del citado museo. Los paralelos, ver nota 78.
85 Ibídem. núm. 116/1-1, del citado museo.
La razón por la que hemos incluido esta cista de incineración con su ajuar, en estos momentos del Bronce Final, ha sido por la nota que se recoge en la pág. 61, zona del Suroeste del Bronce Final en la Península Ibérica. Arqueología y Prehistoria, de M. Almagro et alii. UNED. Dice: Como objeto característico de este momento podemos mencionar los asadores de bronce, que tienen una dispersión similar a las estelas…, se extienden por la zona de Huelva y el curso del Guadiana.
Su hallazgo fue fortuito y debido a faenas agrícolas. Nosotros lo hemos asociado, por su tipología, a esta cultura, pese a su carácter aislado y descontextualizado. Pensamos que en el terreno se precisa de una excavación sistemática para confirmar esta filiación y aclarar otros inconvenientes, ante el hipotético descubrimiento de nuevas cistas.
El entonces profesor de la UCO (1981), M. Martín Bueno, fechó el asador a mediados del I milenio a.C.
Mientras que M. Pellicer, J. L. Escacena, M. Bendala, le asignan una fecha mucho más tardía. Hacia el 300 a.C. Ver pág. 101 y fig. 32 de pág. 129, El cerro Macareno. Madrid 1983.
En cuanto al yacimiento: es un lugar plantado de olivar. Situado a dos kilómetros al noroeste del pueblo de Doña Mencía, junto al Camino Real, al manantial de la Venta y a un kilómetro escaso del río Guadalmoral por su margen derecha. Se ha fechado en época Tardorromana –siglos III al V. d.C.- de acuerdo con el material hallado en superficie –cerámicas sigillata, comercial, común, entre otras, además de dos muelas de de piedra troncocónicas para molino y grandes anforas. El hallazgo del alfinete en la cista de incineración hay que interpretarlo como un hecho anacrónico y acciental.
86 Consultar ficha del catálogo general núm. 443/1-1 y registro de almacén núm. 443/1-10, del citado museo.
87 Ibídem. el Cuadro de Cronologías Absolutas del Bronce Final y la Edad del Hierro, de Montelius (1900), Reinecke (1906), Childe Hawkes (1948), W. Kiming (1950), Müler Karpe Kossak. Pág. 98. La Edad del Hierro en la Meseta. Arquelogía y Prehistoria, de M. Almagro et alii.
88 En la pág. 814 de op. cit. de Menéndes Pidal se hace mención a F. Bouza-Brey en su obra Petroglifos de Monte Penide. A, Die Bronzezeitlichen Felsgravierumgen von Nordevestpanien (I P E K, I, 1925). También, Publicaciones del Seminario de Estudios Galegos (Santiago de Compostela, 1935). La “Pedra da Escrita” de Serrazes (Archivo Español de Arqueología, núm. 42, 1941). Petroglifos de Sabroso e a Arte rupestre em Portugal (La Coruña, 1929). Y a, F. López Alonso-Cuevillas, en su obra Las insculturas del Outeiro de Cruz (Bol. del Museo Arqueológico provncial de Orense, 1943).
89 Ibídem. de Menéndez Pidal.
90 Para los círculos concéntricos, consultar la pág. 815 de op. cit. de Menéndez Pidal, dice: …las de la Edad del Bronce se diferencian de las anteriores, eneolíticas, por la desaparición de los temas antropomorfos y por el predominio de los motivos circulares en diversas combinaciones. La más constante es la de uno o varios círculos concéntricos, llenos de puntos, con una cruz en el centro, de la que una línea se prolonga hasta el exterior, abierto, del círculo. El recuerdo de los discos de bronce, atribuidos al culto solar, de otras regiones de la Europa occidental, se impone inmediatamente. Otros temas curvilíneos que también se repiten… son las espirales y los laberintos.
91 Ver notas 54 y 55.