EL SECTOR VITIVINÍCOLA EN DOÑA MENCÍA (SS. XVIII-XIX): UNA HISTORIA POR HACER, UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR

 en Gastronomía y Vinos

Publicado por Cristóbal Borrallo Gómez. El sector vitivinícola en Doña Mencía (ss. XVIII-XIX): Historia y Patrimonio de un sector estratégico. Trabajo de Fin de Master. Universidad de Córdoba, 2017.

Hasta la década de los 80 del siglo XX, la industria del vino en Doña Mencía tuvo un papel clave en la economía de la localidad. Y, aunque en la actualidad, este cultivo ha desaparecido de los campos mencianos, su cultura sigue estando presente en nuestra pueblo.

La producción de vino ha constituido un elemento fundamental en la economía y en la cultura de Andalucía. Durante siglos los labriegos de las campiñas andaluzas se han dedicado con especial atención al cultivo de la vid y la extracción del zumo de la uva, atesorando un enorme acervo cultural que conforma un valioso patrimonio, material e inmaterial, de extraordinario interés para propios y extraños. Prueba de ello es el notable auge que el enoturismo y todo lo relacionado con la cultura del vino ha cobrado en los últimos años, lo que ha permitido dinamizar el medio rural andaluz. Son numerosos los pueblos que han puesto en valor su patrimonio vinatero, atrayendo un buen numero de visitantes, lo que se ha traducido en la apertura de negocios, empleo e importantes ingresos económicos.

Este es un trabajo que busca arrojar un poco de luz sobre esta cultura con la esperanza que sirva de base para otros investigadores.

El contenido completo de este trabajo de investigación, lo puede consultar completo en el siguiente enlace:

EL PATRIMONIO VITIVINÍCOLA EN DOÑA MENCIA (SS. XVIII-XIX): UNA HISTORIA POR HACER, UN PATRIMONIO POR DESCUBRIR

Artículos similares

Dejar un comentario

CONTÁCTANOS

Escribe y pulsa 'Enter' para buscar