LA DEVOCIÓN A LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE DOÑA MENCÍA POR LOS ANTEPASADOS DE DON JUAN VALERA

 en Protagonistas

Publicado por Antonio Cantero Muñoz en El Rezaor 2010

El objeto de la presente exposición, es acreditar la intensa devoción de que era objeto la Virgen de los Dolores, por destacados miembros de la familia del escritor y diplomático don Juan Valera Alcalá Galiano. Para ello vamos a utilizar, las mandas pías recogidas en las disposiciones de última voluntad, que nos va a resultar muy útiles, pues nos permite analizar el comportamiento y mentalidad religiosa durante el Antiguo Régimen. Y son muy importantes, por cuanto son algo más que un acto jurídico que se limitaba a distribuir los bienes de los testadores entre sus legítimos herederos. Pues nos permiten conocer la vinculación que existía entre determinadas familias (en este caso los Valera y Alcalá Galiano), con imágenes sujetas a su patronato1.

La Virgen de los Dolores participaba en la procesión de la mañana del Viernes Santo con la cofradía de Jesús Nazareno, como resulta de una manda pía otorgada un ilustre antepasado de don Juan Valera, en concreto don Juan Alcalá Galiano, tesorero de rentas de los duques de Sessa, familiar del Santo Oficio y hermano mayor de la cofradía del Santísimo sacramento, fechada el 17 de junio de 16802:

Mando de mis vienes y hazienda se haga un manto de terciopelo liso negro con sus puntas de plata u oro para Nra. Señora de la Soledad3, que sale en la Cofradía de Nro. Padre Jesús de Nazareno, el Viernes Santo por la mañana, a la qual la mando de limosna y que se entregue a su Hermano Maior, y se ponga por libro la persona por quanto se da, para que en todo tiempo conste la mucha debocion que siempre e tenido y tengo a dicha Cofradía a la qual tengo dado assi mismo dos cordones de seda, y hilo de oro con su ojuela para la ymagen de Nro. Padre Jesús”.

De igual forma se expresó don Pedro Valera Roldán, que fue otorgado el 30 de junio de 1716, al donar un lienzo de la Virgen de los Dolores para el camarín que entonces se le hacía a Nuestra Señora del Rosario4:

“Mando de limosna para la obra del Camarín de Nra. Señora del Rosario, que se esta haciendo en el Conuento de Sr Santo Domingo de esta Uilla docientos rreales y un lienzo de pintura mui fina de Nuestra Señora de los Siete Dolores, y que a este lienzo se le heche un marco dorado que han de hacer a su costa mis erederos, el qual luego que yo fallezca se le ha de entregar y dichos docientos rreales a el R. P. Fr Pedro de la Cruz, Capellán de Nra. Señora o al que lo fuere a el tiempo de mi fallecimiento”.

El último botón de muestra es la postrera voluntad de don Juan José Valera, caballero maestrante de la Real de Ronda, hermano mayor de la cofradía de Jesús Nazareno, y abuelo materno del insigne escritor y diplomático, que en su testamento otorgado el 13 de enero de 1807, dispuso que el mayorazgo de los Valera sufragase todos los años 50 reales de vellón, para ayudar a costear la novena en honor de la Señora de Doña Mencía5. Este dato es muy importante, pues nos hace saber que desde esas fechas se celebraba una novena en su honor, por lo que es anterior:

y se mandó enterrar […] en la Bóbeda de su familia que está en la Capilla de Señor Santo Domingo: Que su cadáver fuese depositado en henunciada Capilla al que acompañen quatro pobres con cirios encendidos en las manos, hasta la hora en que se efectuase su entierro y exequias, bistiendose completamente de capa, calzado y demás a costa de su caudal a dichos quatro pobres. […] Mando por el poseedor del Mayorazgo que disfruto, se pagase en cada año desde su fallecimiento para siempre jamás cinquenta reales de vellón para ayuda a los costos de la Novena que se haze a Nuestra Madre y Señora de los Dolores en dicho Combento de esta Villa”.

1 Además, son muy importantes las cláusulas decisorias, como las que se refieren a elección de sepultura, tipo de entierro, misas y advocaciones concretas a las que se ofrecen, altares o capillas donde estas se celebran, donativos a imágenes religiosas o cofradías. De su examen, podemos deducir conclusiones generales sobre conductas religiosas, sentimientos y devociones personales, así como reflejar la geografía religiosa de una localidad, y son extensibles a toda la sociedad de ese lugar, en este caso Doña Mencía.

2 Archivo Histórico Nacional. Ordenes Militares, Santiago, Legajo 234.

3 Debo hacer alguna precisión sobre las advocaciones que ha tenido en Doña Mencía a lo largo del tiempo: Virgen de la Soledad durante el Siglo XVII, y Dolores a partir del XVIII, que es el que vamos a utilizar y por el que se le ya conocido siempre. Desde un punto de vista iconográfico es válida la doble denominación, y con estos dos nombres ha sido conocida la misma efigie de la Virgen en varias localidades. El cambio de Soledad a Virgen de los Dolores, está en íntima relación con la propagación de esta última devoción que tiene lugar en el tránsito de los Siglos XVII y XVII. Su ejemplo más notorio es la fundación de la congregación servita de la Virgen de los Dolores en la ciudad de Córdoba, sí bien en ya 1680 empezó celebrarse la festividad de la Virgen de los Dolores en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.

4 Archivo Histórico Muncipal Doña Mencía. Asuntos Civiles, Legajo 186.Mando de limosna para la obra del Camarín de Nra. Señora del Rosario, que se esta haciendo en el Conuento de Sr Santo Domingo de esta Uilla docientos rreales y un lienzo de pintura mui fina de Nuestra Señora de los Siete Dolores, y que a este lienzo se le heche un marco dorado que han de hacer a su costa mis erederos, el qual luego que yo fallezca se le ha de entregar y dichos docientos rreales a el R. P. Fr Pedro de la Cruz, Capellán de Nra. Señora o al que lo fuere a el tiempo de mi fallecimiento”.

5 Archivo Parroquial de Doña Mencía Hijuelas. El testamento se otorgo ante el escribano Bonoso Marcelino de Corpas.

Artículos similares

Dejar un comentario

CONTÁCTANOS

Escribe y pulsa 'Enter' para buscar